Re-canto Warao en el Aricá (Brasil)

Jesuitas que forman parte de la Red de Solidaridad y Apostolado Indígena (RSAI) de la CPAL nos comparten el siguiente artículo:

P. Aloir Pacini, SJ
P. José Miguel Clemente Clavijo, SJ

En este espacio Re-canto1 hay misterios. El día 16 de marzo del año 2025, en la Comunidad Nuestra Señora de la Consolata Warao de Cuiabá, ubicada en el Estado de Matto Grosso, en la Amazonia brasileña, se llevó a cabo un Encuentro de Oración entre personas de culturas diferentes. A este encuentro asistieron cerca de 130 personas de la comunidad Warao y cinco familias visitantes, en total 25 personas (incluyendo padres, madres, adolescentes, niñas y niños). El grupo visitante fue liderado por la profesora Jussara, quien ya había participado en momentos de oración junto a los Warao en San José. Este encuentro representó un diálogo espiritual y cultural significativo entre ambas comunidades.

Espacio arte-sano vital, Janoko Warao (01/01/2025)

La propuesta del encuentro era rezar el Cenáculo y compartir alimentos con los Warao para acercarles la figura de María, algo que esta comunidad realiza con mucho cariño. Este encuentro fue posible gracias a la humildad de las mujeres peregrinas de esperanza (Año Jubilar 2025), que se encuentran en un camino misionero al estilo de las discípulas y discípulos de Emaús (Lc 24, 3-35), reflejando la unión de tres dimensiones: el espacio físico-biológico, el espacio hodo-lógico (camino espiritual y de aprendizaje) y el espacio teológico (encuentro con la fe). Las familias brasileñas preparaban alimentos saludables para compartir. Al mismo tiempo, desde hace muchos años, las mujeres Warao acompañan a sus familias en un éxodo-diáspora desde el delta del Río Amacuro, afluente del Río Orinoco en Venezuela.

La casa Warao, pensada también como un Sagrario itinerante, estuvo en Manaus llevada por Hernaida Rivero Estrella para participar en el Encuentro presencial Abyayala: Extractivismo, mujer y resistencias, realizado del 16 al 20 de septiembre de 2024. Este evento también implicaba el trabajo de construcción de las casas en el Recanto de las Aves, expresado en la frase: Oriwaka Yakera (construir y ser juntos Casa-Janako). El deseo de evangelizar y salir evangelizados representa el modo Warao de ser un re-canto en tierra extranjera, tal como sucede hoy en Cuiabá. Entrar en el Corazón Inmaculado de María es sentir su presencia en el día a día de la cotidianidad sufrida pero compartida, vivida como una verdadera Eucaristía (Pan compartido). Por eso, el Cenáculo se redescubre en la Eucaristía dominical Warao2, con cantos y oraciones en la lengua Warao, pero sobre todo en el “topos” (Re-canto) y en el “hodos”3 de Ex-odo, que se refleja en la vida humilde y sencilla de María de Nazaret.

Re-Canto Janoko Warao, en Aricá (Cuiabá-MT, 01/01/2025)

El cuidado de la Comunidad está simbolizado, en primer lugar, por la pequeña casa hecha de moriche con un pequeño chinchorro (hamaca o rede) dentro, que siempre está dispuesto para hacer y ser Camino de Éxodo personal y comunitario. Esta casa, colgada de una rama a modo de Sagrario itinerante, acompaña la Eucaristía (figura 1). En segundo lugar, la pequeña casa de moriche está contenida “no colo”, en el regazo de la Casa Común, como un símbolo de embarazo en lo cotidiano. La Fraternidade y la Partilha (comunión) se hicieron posibles tanto en la Misa como en la vida diaria, gracias al compromiso con el Evangelio.

Celebración en el Re-Canto Janoko Warao, en Aricá (Cuiabá-MT, 16/03/2025)

La casa dejada por quienes vendieron el lugar el 05 de noviembre de 2024, para que los Warao pudieran tener la Janoko Warao Recanto de las Aves, es un espacio que alberga casas dentro del territorio, donde los pájaros cantan todas las mañanas: “¡Bienvenido el Sol!”. En ese día, las niñas y los niños imitaban a los pájaros, cantaban alto, brincaban y vivían en alegría plena, porque Cristo Jesús los había llevado al Monte Tabor (Toroari – Morro Santo Antônio) y se transfiguraba ante todos (Lucas 9,28-36) en la Eucaristía y en el Rosario rezado en las lenguas Warao, Español y Portugués. Este camino-éxodo, desde el Re-Canto de las Aves hasta la Tierra Prometida Sumak Kausai (bien-vivir), representa la misión de Oriwaka Yakera (construir y ser juntos nuestra casa). Todo ello se realiza en comunión con el corazón del cielo y el corazón de la tierra (Uk’ux Kaj – Uk’ux Ulew4 , por nuestra unidad en el centro de América del Sur – Abyayala – y para celebrar la Pascua.

Integración entre jóvenes en el Re-Canto Janoko Warao (Aricá – Cuiabá-MT, 16/03/2025)

 1 Documentus Laboris para el Sínodo para la Amazonia nº 18.

2 El Padre José Miguel Clemente Clavijo camina con los Warao y celebra todos los domingos a las 8 horas la Misa

3 Espacio hodografico – Ex-odo.

4 Este documental acompaña a seis jóvenes Ki´che en su vida cotidiana, sus ceremonias y su resistencia frente a los peligros que acechan a su cultura y su entorno. Narra sus historias que no sólo son personales y entrañables, sino que constantemente se sumergen en temas universales.

Compartir