La Misión Jesuita en la Sierra Tarahumara

Acompañamiento y Servicio al Pueblo Rarámuri en México

La Misión Jesuita en la Sierra Tarahumara es un proyecto comprometido con la defensa de los derechos y la cultura del pueblo rarámuri. A través del trabajo en educación, salud, acceso al agua y reconstrucción del tejido social, los jesuitas buscan fortalecer la identidad de estas comunidades y mejorar su calidad de vida.

Un compromiso con la cultura y el territorio.

Desde hace décadas, la misión se ha dedicado a acompañar a los rarámuri en su vida cotidiana, respetando sus tradiciones y promoviendo su bienestar. Este trabajo se basa en la cercanía con las comunidades, el respeto por su forma de vida y el fortalecimiento de su autonomía. Uno de los aspectos clave es la recuperación de sus recursos naturales y la defensa de su territorio, ya que la falta de agua, la deforestación y el desplazamiento son desafíos constantes.

La labor jesuita tiene tres pilares fundamentales:

  1. Respeto a la cultura rarámuri, promoviendo su lengua, tradiciones y ritos.
  2. Fortalecimiento de la identidad indígena, mediante la educación y el trabajo comunitario.
  3. Defensa del territorio y los recursos naturales, garantizando condiciones de vida dignas para la comunidad.

Presencia Jesuita en la Sierra Tarahumara:

Los jesuitas tienen presencia en tres localidades clave:

  • Creel: Es el centro operativo del Complejo Asistencial Clínica Santa Teresita (CACSTAC). Aquí se desarrollan programas de salud, acceso al agua y educación primaria intercultural.
  • Samachique: Alberga la Parroquia de San Miguel de Guaguachique y tres Centros Culturales que refuerzan la educación y la identidad rarámuri.
  • Cerocahui: En la Parroquia de San Francisco Xavier se trabaja con comunidades mestizas e indígenas en la reconstrucción del tejido social y la promoción de la paz.

Principales proyectos de la Misión:

1. Unidad Médica Santa Teresita

Desde su fundación en 1964, esta unidad médica ha trabajado para reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud de los rarámuri. Brinda atención médica a personas de escasos recursos y promueve programas de salud, educación y nutrición.

2. Pozos y cosecha de agua (Región serrana)

El acceso al agua potable es un problema en muchas comunidades de la sierra. A través de la perforación de pozos y la recolección de agua de lluvia, el proyecto busca mejorar las condiciones de vida y prevenir enfermedades relacionadas con la falta de agua.

3. Trueque de alimento por trabajo comunitario (región serrana)

Este programa fomenta el auto sustento en comunidades aisladas. A cambio de trabajo en beneficio de la comunidad, las familias reciben apoyo alimentario, fortaleciendo así la cooperación y la organización comunitaria.

4. Escuela primaria intercultural Benésika Anagupi (Rejogochi)

Ubicada en Rejogochi, esta escuela ofrece educación integral con un enfoque en la cultura rarámuri, permitiendo a los niños aprender desde su propia identidad y lengua.

5. Centros culturales Jesuitas de la Tarahumara

Estos espacios en Gavilana, Pamachi y Guaguachique buscan reforzar la educación de niños y jóvenes mediante actividades culturales, participación en fiestas comunitarias y trabajo colaborativo.

6. Comercio Justo de Artesanías

En Creel, se ha impulsado un espacio de comercialización para artesanos rarámuri, permitiendo la venta de productos hechos a mano y promoviendo su cultura a través del arte.

7. Programa de reconstrucción del tejido social

En Cerocahui, la misión trabaja con la comunidad para generar espacios de diálogo y construcción de paz, fortaleciendo la convivencia entre indígenas y mestizos.

8. Museo Loyola en Cusárare

Esta obra del padre Luis Verplancken, S.J., alberga una colección de arte sacro de los siglos XVII y XVIII, con 42 óleos restaurados que muestran la riqueza histórica de la región.

Cómo apoyar la misión jesuita:

El proyecto depende del apoyo de voluntarios y donantes que desean contribuir al bienestar de la comunidad rarámuri. 

Se puede colaborar de diversas formas:

Voluntariado: Participando en programas de salud, educación y cultura.

Donaciones económicas o en especie: Apoyando proyectos de salud, agua, alimentación y educación.

Difusión: Compartiendo información sobre la misión y su labor.

Para más información sobre cómo ayudar, visita: cacstac.org 

Esteban Cornejo, SJ.

Compartir