18 febrero, 2025
Entre el 13 y el 14 de febrero de 2025, se llevó a cabo un histórico encuentro de mujeres indígenas Wapichan en la aldea de Sawariwau, en el interior de Guyana. Organizado por el Movimiento de Mujeres Indígenas Wapichan Wiizi, en colaboración con la Sociedad de Educación para la Justicia (JES) de Canadá, el evento reunió a 170 mujeres indígenas de 21 comunidades del sur de Rupununi.
Bajo el lema “Defendiendo los derechos, fomentando medios de vida sostenibles y abordando el cambio climático para la seguridad alimentaria y la justicia social”, este espacio permitió a las mujeres compartir experiencias, fortalecer su identidad cultural y debatir soluciones a problemas urgentes como la violencia de género y el impacto ambiental en sus territorios.
Un Encuentro con Historia y Propósito
El Movimiento de Mujeres Indígenas Wapichan Wiizi nació en 2016 con el sueño de crear un espacio donde las mujeres indígenas pudieran alzar su voz, preservar su cultura y proteger sus derechos. Sus fundadoras, Faye Fredericks e Immaculata Casimero-Harry, expresaron su emoción al ver que su sueño finalmente se hacía realidad.
Durante su intervención, Immaculata Casimero destacó la necesidad de que las mujeres indígenas participen activamente en la toma de decisiones y en la defensa de sus territorios ancestrales.
“Mientras avanza el desarrollo moderno, debemos preservar nuestra cultura, lengua, identidad, tierra y medio ambiente para las generaciones futuras. Debe lograrse un equilibrio entre estos dos aspectos”, afirmó.
Por su parte, Faye Fredericks resaltó el papel crucial de las mujeres indígenas en el liderazgo comunitario, enfatizando que no solo protegen el patrimonio cultural, sino que también trabajan por la justicia social, el bienestar colectivo y la equidad de género.
Cultura y Espiritualidad: La Esencia del Encuentro
El evento comenzó con una emotiva marcha hasta la Choza Indígena, donde las participantes cantaron en sus lenguas nativas, macushi y wapichan. La ceremonia de apertura incluyó un ritual de limpieza espiritual en el benab, una estructura tradicional en la cultura indígena, seguido de danzas y una oración colectiva.
Este componente espiritual y cultural fue fundamental para reforzar el sentido de identidad de las mujeres indígenas presentes, recordando la importancia de mantener vivas sus tradiciones en un mundo que avanza rápidamente.
Enfrentando la Violencia de Género
Uno de los momentos más impactantes del encuentro fue la charla dirigida por Lisa Thompson, representante de la Justice Education Society (JES). La sesión abordó la violencia de género, una problemática que afecta gravemente a las comunidades indígenas y a la sociedad en general.
Según los datos presentados, el 50% de las personas en Guyana han sido víctimas de violencia sexual o de género, una estadística alarmante que demuestra la necesidad de tomar acción inmediata.
Lisa Thompson explicó los derechos de las mujeres indígenas y las herramientas disponibles para denunciar la violencia. Además, destacó la importancia de que las participantes compartan este conocimiento en sus comunidades, promoviendo el apoyo mutuo y la prevención de la violencia.
Mujeres Indígenas Unidas por el Cambio
El encuentro concluyó con un llamado a la acción: las mujeres indígenas deben organizarse y liderar iniciativas dentro de sus comunidades para enfrentar los desafíos sociales y ambientales. Se alentó a las participantes a formar grupos en sus aldeas, promover la educación sobre la violencia de género y fortalecer la participación femenina en la toma de decisiones.
Para cerrar el evento, se citó a Malala Yousafzai, activista y defensora de los derechos de las mujeres:
“No esperes a que alguien más venga y hable por ti. Eres tú quien puede cambiar el mundo”.
El encuentro no solo fue un espacio de diálogo y aprendizaje, sino también una reafirmación del papel fundamental de las mujeres indígenas en la defensa de su cultura, sus derechos y su territorio. A través de la educación, la organización y la unión, demostraron que el cambio es posible cuando trabajan juntas.
Información remitida por el H. Medino Abraham, SJ.
RSAI