El Coordinador de la Red de Solidaridad y Apostolado Indígena, el P. Carlos Bresciani SJ, se encuentra realizando visitas programadas a diversas organizaciones no gubernamentales y de cooperación internacional como Manos Unidas, ALBOAN, entre otros, con quienes la RSAI va fortaleciendo su presencia. Asimismo, visitará diversos territorios de Abyayala donde está presente la Red con el objetivo de animar a los equipos locales de pastoral indígena y generar articulaciones con otras Redes y Provincias jesuitas. En el marco de ello, presentamos un resumen de las distintas entrevistas que le han realizado:
Para la periodista Marta Isabel González: “En los Pueblos Originarios hay una respuesta y salida a nuestra crisis”
Con motivo de la celebración del Día de la Tierra (22 de abril) y cuando ya se aproxima el aniversario de la encíclica del Papa Francisco, Laudato si’, tenemos la oportunidad de entrevistar a este sacerdote jesuita de la provincia chilena que vive desde 2003, junto a otros dos compañeros en territorio Mapuche al sur de Chile y donde acompañan a personas, grupos y comunidades de la comuna de Tirua, región del Biobío a 700 km al sur de la capital. Allí su trabajo se centra especialmente en fortalecer la salud y espiritualidad del territorio, el idioma Mapuche y el cuidado de la tierra en un contexto territorial afectado por múltiples retos y violaciones de derechos humanos y de la naturaleza como son el extractivismo, la delincuencia y otras realidades que son consecuencia del actual modelo económico depredador, individualista, y contrario tantas veces al bien común y a los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas o pueblos originarios. Leer más
"Rescatemos nuestras relaciones e interrelaciones no solo con nosotros, sino también con la tierra”
Con motivo de la semana de la paz, “Enlázate por la Justicia”, una Red de entidades sociales de la iglesia católica en España, en su programa sobre "CUIDAdanía integral” contó con la participación del P. Carlos Bresciani SJ, Coordinador de la Red Solidaridad y Apostolado Indígena (RSAI) de la CPAL, quien compartió el tema de Ecoespiritualidad, desde su experiencia y caminar al lado del pueblo Mapuche en Chile. Este evento se realizó el día lunes 29 de abril en la ciudad de Granada.
Carlos reconoce que desde los primeros años de su formación como jesuita fue impactado por la vivencia con el pueblo Mapuche: “Me cambió la vida, mi manera de pensar, de ser, de sentir, de entenderme como religioso; esta fue mi bala de cañón, la que me convirtió la vida para siempre”. Leer más
En Radio Nacional de España RTVE
La entrevista tuvo como temática conocer la experiencia de trabajo del P. Carlos Bresciani SJ en territorio Mapuche, las violencias que rodean a las poblaciones indígenas en Latinoamérica como resultado del extractivismo feroz que viven los territorios y el compromiso de la RSAI, la Red de Iglesia y Minería y de “Enlázate por la Justicia” en aportar en el fortalecimiento del tejido comunitario para hacer más sostenible las resistencias que sostienen la vida de los pueblos.
“En los territorios usurpados por el modelo extractivista se está produciendo daños a la biodiversidad, a las relaciones humanas, y a las comunidades. Estamos ahí, para junto con la gente y las comunidades levantar iniciativas que ayuden a sostener la vida, y esto tiene que ser en comunidad, fortaleciendo los tejidos comunitarios”.
“La relación con la tierra, con los demás y con uno mismo no puede ser de apropiación o de cliente que consume cosas; sino como si fueran personas. [Es importante] volver a rescatar la dimensión profundamente espiritual que nos hace personas de todo lo que convive en nuestro entorno. Esa sabiduría es la clave para vivir más felices”.
“Las violencias más dañinas en el territorio tienen que ver con este modelo extractivista que depreda el territorio sin tener en cuenta a las personas y a la madre tierra. Esto produce mucho daño porque a través de eso, también entran otras violencias como el narcotráfico que va fragmentando la comunidad por dentro”.
También ha compartido su mensaje en medios de comunicación como el programa “Ecclesia al día”, con Raquel Caldas de TRECE TV.
En Alboan: "Tras la pandemia se han fragilizado los tejidos comunitarios indígenas"
¿Cómo se articula la labor de la Red de Solidaridad y Apostolado Indígena con las poblaciones indígenas?
Esencialmente la Compañía de Jesús articula iniciativas comunes entre quienes estamos con poblaciones indígenas, desde el territorio Tarahuma en México hasta el mundo mapuche en el sur de Chile. Llevamos más de 20 años articulándonos en el sentido de que compartimos experiencias, sabiduría y aprendizajes. Se producen encuentros de jesuitas una vez cada dos años, pero en un momento determinado se le dio un giro a la Red y empezamos a integrar en estos encuentros a los compañeros y compañeras indígenas con quienes caminamos. Eso ciertamente nos hizo mucho bien porque nos aportó un lenguaje nuevo, una lógica nueva y otra manera de dialogar. Leer más
En TRECE: "Son mártires sociales"
Bresciani comparte en TRECE cómo está apoyando a la red hispanoamericana Iglesias y Minería centrada en detener el extractivismo, el capitalismo salvaje y sus consecuencias para los más desfavorecidos, algo ante lo que se muestra realista: «Están atravesados por muchas heridas, por mucha violencia. Da mucha pena ver las consecuencias de nuestro olvido en esa tierra que debería ser fértil y vemos desértica. Y personas que han muerto por denunciar o por el simple hecho de vivir en un territorio donde el sistema instalado no respeta a la persona o algo tan básico como el agua. Allí también tenemos mártires sociales. Como Iglesia tratamos de acompañar a las comunidades en sus iniciativas propias, reforzando el conocimiento de su propio idioma, del cultivo de las huertas, del cuidado del agua, temas clave. También, a los católicos, a cuidar su fe, su relación de unos con otros, la "Cuidadanía" (ciudadanía que se cuida)». Leer más
En Manos Unidas: «HEMOS DE INCORPORAR EL VERBO “RENUNCIAR” A NUESTRO VOCABULARIO».
Como miembro de la Red de Iglesias y Minería, el P. Carlos explicó cómo están trabajando para revertir el problema del extractivismo:
«Una acción para revertir el extractivismo es tratar de concienciar a las personas de las iglesias y de las comunidades, sobre todo del Norte global, para desinvertir en aquello que hace daño a los territorios, sobre todo a los territorios indígenas, que suelen ser los lugares de sacrificio de las grandes empresas extractivas».
«La otra acción que se hace desde la Red de Iglesias y Minería tiene que ver con la posibilidad de acompañar y de poder generar puentes entre el Norte global y el Sur global», afirma el religioso.
«Así como respetar la espiritualidad en los territorios indígenas que nos ayuda a cuidar y a cuidarnos», añade.
Frente al consumo desenfrenado, Bresciani nos recuerda que «nos hemos acostumbrado todos y todas, incluso también el mismo mundo indígena, a una cultura de la comodidad. Una cultura que nos vende la felicidad en supermercados. Y eso se nos ha metido en la sangre y en la mente».
«Soy el menor de tres hermanos y mis padres están vivos», dice Bresciani con una sonrisa, durante su visita a las oficinas de Manos Unidas en Madrid”.
La rana y el agua, una metáfora para explicar la crisis climática
El jesuita recurre a una metáfora muy visual para explicar la crisis climática:
«Hay un ejemplo clásico: si uno mete una rana en una olla con agua fría y empieza a calentar la olla, la rana se va a terminar cocinando y se va a terminar muriendo. Pero si uno pone una olla con agua hirviendo y tira la rana viva en la olla, la rana va a saltar y va a salir de ahí. A lo más va a tener alguna quemadura, pero nada más. Bueno, a nosotros nos está pasando como en el primer caso de la rana en agua fría. El agua se va calentando. Crisis climática, crisis ambiental, destrucción de la biodiversidad, destrucción de nuestras relaciones biodiversas y no queremos mirar porque es incómodo y cuestiona nuestro estilo de vida».
Y concluye que «estamos yendo hacia el precipicio y no nos damos cuenta. Hay que preguntarse qué es lo que necesitamos para vivir en función del bien común. Y hay que disminuir el consumo e incorporarle una cuarta erre a lo de Reducir, Reciclar y Reutilizar. Sería Renunciar».
Oficina de Comunicación de la CPAL
Con información de RSAI