Con motivo de la semana de la paz, “Enlázate por la Justicia”, una Red de entidades sociales de la iglesia católica en España, en su programa sobre "CUIDAdanía integral” contó con la participación del P. Carlos Bresciani SJ, Coordinador de la Red Solidaridad y Apostolado Indígena (RSAI) de la CPAL, quien compartió el tema de Ecoespiritualidad, desde su experiencia y caminar al lado del pueblo Mapuche en Chile. Este evento se realizó el día lunes 29 de abril en la ciudad de Granada.
Carlos reconoce que desde los primeros años de su formación como jesuita fue impactado por la vivencia con el pueblo Mapuche: “Me cambió la vida, mi manera de pensar, de ser, de sentir, de entenderme como religioso; esta fue mi bala de cañón, la que me convirtió la vida para siempre”.
Algunas frases de su exposición:
“Vivimos en una sociedad que nos hace salirnos de la naturaleza para estirar al máximo el calor y el frio. En el fondo, nos obliga a separarnos de ella para obtener todos sus beneficios. Un modelo de sociedad basado en el consumo, que hace que los territorios, que no solo son los territorios naturales donde habitan las plantas con sus memorias e historias; sino también los territorios de nuestros propios cuerpos, y de los cuerpos sociales se vean amenazados”.
“Donde yo vivo, está amenazado como muchos otros lugares por un extractivismo feroz. Es decir, que una sociedad que lo que hace para poder tener desarrollo necesita de lugares de sacrificio. Para que haya ricos, se necesitan pobres; pero no solo de personas, sino también de lugares. Hay lugares del planeta que para que unos tengan, otros tienen que ser sacrificados”.
“Un bosque nativo tiene variedad de especies, y una alimenta a la otra. Es un ciclo de ayuda mutua, donde el más viejo cae y le entrega sus nutrientes al que va naciendo. Abajo, las redes de hongos, la red micelial, comunica sus nutrientes al otro. En los monocultivos de pino y eucaliptus, todos son parejos, todos son iguales, todos tienen la misma edad. Esto es fiel reflejo de la sociedad monocultural, monológica en la que vivimos”.
“Reflejo del modelo depredador en el que estamos, nos piden que seamos todos iguales; y esto para los pueblos indígenas, para el pueblo Mapuche, ha sido terrible porque les ha negado su religión. Les ha negado su forma particular de ver, de organizarse. Les ha negado su territorio. Les ha negado su derecho a ser pueblo; y hoy en día sufren esas consecuencias”.
“El modelo nos dice que hay que ir hacia la transición energética, que no es malo. Es un paso gigante el pasar del petróleo al diésel; pero es la trampa con las que nos lo venden. La transición energética es para mantener el mismo estilo de vida que tenemos con una sociedad en base al petróleo”.
“La gran respuesta a la sustentabilidad de nuestro planeta y de los territorios donde viven los pueblos indígenas, es que aprendamos a hacer un cambio en nuestro estilo de vida. Vivir como vivían nuestros abuelos y es aprender a vivir con lo justo. En una ética no de lo infinito, sino de los suficiente”.
“Cuando hablamos de ecoespiritualidad, nosotros somos tres cuerpos: mi cuerpo, el cuerpo de la tierra, y el cuerpo social. Si esos tres cuerpos están dañados, maltratados; difícilmente la vida puede subsistir”.
“La justicia se traduce hoy en día en relaciones justas y reconciliadas con cuatro dimensiones de nuestra vida: 1) con la madre tierra. 2) con uno mismo/a. 3) con los demás, la comunidad. 4) con Dios en sus infinitas manifestaciones”.
“Discernir la vida desde esas cuatro dimensiones nos puede ayudar a fortalecer las acciones, espiritualidades y el diálogo entre nosotros”.
Es importante mencionar que el trabajo realizado por la Red “Enlázate por la Justicia”, contribuye al objetivo del Decenio 2021-2030 de Naciones Unidas sobre Restauración de los Ecosistemas, promovido en el Día mundial del Medio Ambiente, y titulado “Prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todo el mundo”. La participación del P. Bresciani aporta al programa de trabajo compartido a través de actividades de formación, sensibilización, movilización e incidencia política, con base en “Laudato Si”, que se verá complementada con el contenido de la última encíclica del Papa Francisco, Fratelli Tutti, y así ayudar a construir una fraternidad implicada en el cuidado de la Casa Común y restablecer las conexiones que facilitan la vida en ella.
“Enlázate por la Justicia” está integrado por Cáritas, Cedis, Confer, Justicia y Paz, Manos Unidas y Redes; quienes advierten de la urgencia de caminar hacia un sistema de aprovisionamiento que supere la fractura ecológica y social, construyendo una economía del cuidado y sistemas públicos que favorezcan la justicia social y el bien común. También señalan la necesidad de decidir el destino más adecuado del excedente de bienes y servicios, que se acumula actualmente y no se utiliza de acuerdo a las necesidades de las personas, sino más bien a fines especulativos. Por ello, insisten en recuperar el control de estos excedentes, democratizando la decisión de la inversión social y dirigiéndola especialmente a la inclusión y promoción de las personas más desfavorecidas.
La participación de Carlos Bresciani SJ se da en el marco de visitas programadas a los diversos territorios como parte del proceso de fortalecimiento de la presencia de la RSAI. Continuará su paso por diversos territorios de Abyayala donde está presente la Red con el objetivo de animar a los equipos locales de pastoral indígena y generar articulaciones con otras Redes y Provincias jesuitas.
Para más información compartimos el video de la exposición:
Red Solidaridad y Apostolado Indígena