Compartimos el artículo escrito por el P. Jesús Zaglul SJ, Asistente del Padre General SJ para América Latina Septentrional, y publicado en Vida Cristiana

Este 31 de julio, la Compañía de Jesús estableció la Provincia del Caribe –CAR– como nueva división territorial que integra a la antigua Provincia de la Antillas –ANT– (Cuba, Miami y República Dominicana) con los jesuitas del Caribe Inglés (antigua Región de Guayana y Jamaica).

Desde el año 2008 el P. Adolfo Nicolás, Superior General, empujó con más fuerza nuestra dimensión universal, animando a las Provincias –estructuras territoriales de la Compañía de Jesús– a ensanchar sus fronteras. Como respuesta a este llamado, las 90 Provincias que existían para aquel entonces se fueron uniendo o coordinándose más hasta ser 64 en la actualidad. A nivel “Región del Caribe”, especialmente, él nos urgió a un trabajo más coordinado entre las Provincias: el “Proyecto Caribe”, del que nacerá la Provincia del Caribe.

No se trata simplemente de una integración de territorios, sino más bien de pensar y articular juntos la respuesta a la misión común. Como recuerda con insistencia nuestro actual Superior General, Arturo Sosa, es la misión la que ha guiado y guía siempre los procesos de reestructuración en la Compañía de Jesús. Hoy, la toma de conciencia de un mundo cada vez más interconectado plantea la necesidad de dar una respuesta global a los problemas más universales; y esto también a nivel Regional.

La Compañía de Jesús se ha caracterizado a lo largo de su historia por su flexibilidad organizacional. Ha tenido la capacidad de renovar sus estructuras organizativas según lo propio de la misión y del llamado que Jesús le ha ido haciendo, atendiendo siempre a tiempos, lugares y personas. Así surgieron las “Provincias”, para poder responder como un cuerpo apostólico a los desafíos de las primeras misiones donde los jesuitas iban siendo enviados por el Papa. Pero las Provincias no son estructuras fijas y únicas. Hoy, además, han ido surgiendo otras nuevas: Conferencias de Provinciales, Redes apostólicas, Plataformas apostólicas... La Compañía de Jesús no es una “Federación de Provincias”, sino un Cuerpo Universal que se organiza para la misión a la que Dios la llama en cada época. Un jesuita tampoco entra como tal a una Provincia, sino a la Compañía, y desde ese momento está disponible a la misión universal de servir allí donde más se le necesite.

La multiculturalidad ha sido también un distintivo de la Compañía. Los primeros 10 jesuitas venían de 7 naciones diferentes y de lenguas muy diversas. Al mismo tiempo supieron insertarse en la cultura, la lengua y la realidad de cada lugar. Hoy se nos presenta, además, el desafío de la interculturalidad y del diálogo fundamental para la misión de reconciliación y justicia a la que hemos sido llamados. Esto así, respondiendo a las 4 Preferencias Apostólicas Universales que La Iglesia nos ha confirmado como misión propia: mostrar el camino hacia Dios, acompañar a los excluidos, caminar con los jóvenes hacia un futuro esperanzador, cuidar la Casa Común.

La nueva Provincia del Caribe surge para responder, como cuerpo apostólico, junto a quienes comparten esta misión de servicio, a una realidad que va desde las necesidades pastorales de la Ciudad de Miami en Norteamérica, hasta las tierras de los Pakaraimas y Rupunumis de América del Sur, en la Amazonia Guyanesa. Incluyendo, además, los desafíos apostólicos en Jamaica, Cuba y República Dominicana. Una oportunidad grande para ampliar nuestra mirada y crecer juntos en la atención a los retos comunes, enriqueciéndonos desde nuestras diversidades y apoyándonos en nuestras fragilidades. La comunicación, apoyo y trabajo juntos en un Caribe diverso y plural –marcado además por la división dejada por las colonias– es un elemento central de nuestra misión.

Agradecemos hoy a tantos jesuitas, laicos y laicas que iniciaron y continuaron estas misiones: desde 1856 los jesuitas de la Provincia de Inglaterra llegaron a Guyana. Ya habían llegado a Jamaica en 1837 y en 1894 llegarían allí los primeros de las Provincias norteamericanas. En la segunda mitad del siglo XX Jesuitas de 5 Provincias de la India se integrarían a la misión de Guyana, igual que de la Provincia del Canadá a la misión en Jamaica. La Compañía regresó a Cuba en 1853. La Viceprovincia Cubana surgió en 1929, dependiendo de la Provincia de León. En 1936 retornó la Compañía a República Dominicana. En 1952 fue creada la Viceprovincia Independiente de las Antillas, que pasó a ser Provincia en 1968. En 1961 los jesuitas de Antillas fueron acogidos generosamente por la antigua Provincia de New Orleans en Miami, estableciéndose luego allí de modo más definitivo.

Actualmente, 21 jesuitas viven y trabajan en Guyana y Jamaica. En Miami, Cuba y República Dominicana son 113. Nuestra labor pastoral incluye, en colaboración con otros y otras, una gran diversidad de apostolados educativos, sociales, parroquiales, intelectuales, comunicacionales, marcados todos ellos por la práctica, inspiración y el compartir de la espiritualidad y carisma ignacianos, a Mayor Gloria de Dios.

 

P. Jesús Zaglul, SJ

Asistente del Padre General SJ para América Latina Septentrional