Este Informe Regional está dedicado a la situación de las y los estudiantes en América Latina y el Caribe como protagonistas de la defensa del derecho a la educación y de otros derechos humanos.

 

El tema de la situación de defensoras y defensores de los derechos humanos se ha instalado como una grave preocupación a nivel regional, más aún ante la “creciente sofisticación de las acciones dirigidas a impedir, obstaculizar, o desmotivar la labor de defensa y promoción de los derechos humanos” (CIDH, 2015). Tanto desde el sistema regional[1] como universal de los derechos humanos[2] se ha tratado de abordar el tema, con la creación de unidades o relatorías especializadas, así como la realización de consultas, audiencias temáticas, elaboración de informes de situación. Se ha evidenciado desde estos ámbitos, así como desde diversas organizaciones de la sociedad civil, tendencias orientadas a la represión y restricción de las reivindicaciones ciudadanas, en el marco del derecho a manifestarse pacíficamente y a la protesta social. Este escenario ha determinado que la Oficina Regional para América del Sur del ACNUDH, en conjunto con otras instancias de derechos humanos, presentara una recopilación y sistematización de los estándares aplicables al ejercicio del derecho a la protesta social[3].

En los últimos años nuestra región ha estado marcada por algunos hechos gravísimos, lo que ha demandado la intervención de mecanismos internacionales de derechos humanos. Se puede mencionar el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” en septiembre de 2014 en México (Caso Ayotzinapa) aún no resuelto[4]; el asesinato de Berta Cáceres, reconocida lideresa indígena y defensora de los derechos humanos y del medio ambiente, en marzo de 2016 en Honduras[5]; el asesinato de Marielle Franco, concejala y reconocida defensora de derechos humanos, en marzo de 2018 en Brasil[6]; el incremento de actos de violencia en contra personas defensoras y líderes sociales involucrados en la defensa e implementación del Acuerdo de Paz Final en Colombia[7], los continuos ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos de las personas LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales) en varios países de la región, entre muchas otras.

Aquellas situaciones que involucran la defensa del derecho humano a la educación propiamente dicho, con excepción de casos puntuales, no han tenido tanta visibilidad, a pesar de tratarse de un fenómeno de trascendencia y dimensiones crecientes, de ahí los esfuerzos que viene realizando CLADE en este sentido. Solo para mencionar algunos datos en relación con los países objeto de análisis:

  • en Chile, en el 2011 se expulsaron más de 11000 estudiantes por movilizarse en defensa de la educación pública;
  • en Colombia, en el año 2005 un estudiante universitario fue asesinado por integrantes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de la Policía durante una manifestación universitaria[8] y en noviembre de 2019 ocurre el fallecimiento de otro estudiante como resultado del uso desmedido de la fuerza también por parte del ESMAD[9];
  • en Honduras, según datos del Observatorio Nacional de la Violencia, de enero de 2010 a mayo de 2018, han sido asesinados en contextos de protestas, huelgas, y violencia por parte de grupos armados, 1.522 estudiantes de todos los niveles educativos;
  • en Nicaragua la profunda crisis y represión a la protesta, particularmente desde abril de 2018, alcanzó a muchos estudiantes, particularmente universitarias/os quienes se vieron sujetos a procesos de criminalización selectiva hacia el movimiento estudiantil en general, con casos de detenciones ilegales, secuestros, agresiones físicas, torturas, tratos crueles inhumanos y degradantes.

----------------------------------

[1] La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el año 2001 implementó una Unidad Temática específica la que se instituyó desde el 2011 como la Relatoría sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos. La preocupación por el tema ha determinado una profundización del estudio del fenómeno y la definición de diversas actuaciones en el ámbito de sus competencias. Pudiéndose señalar en los últimos años: la realización de consultas a los Estados y a la sociedad civil, la publicación de dos informes hemisféricos sobre la situación regional de los defensores y defensoras, la publicación de un informe sobre criminalización de las defensoras y defensores de derechos humanos, la realización de audiencias públicas (de oficio) sobre el “Uso indebido del derecho penal para criminalizar a defensoras y defensores de derechos humanos”, así como la admisión de solicitudes de audiencias presentadas por parte de diversas organizaciones de la sociedad civil que vienen monitoreando y denunciando estas situaciones de criminalización de defensores/as y de la protesta social. En: https://www.oas.org/es/cidh/defensores/ 
[2] En particular el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). 
[3] “Protesta social y derechos humanos. Estándares internacionales y nacionales”. Publicación conjunta de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile (2015), en: https://acnudh.org/load/2015/04/PROTESTA-SOCIAL.pdf 
[4] Comunicado de prensa OEA, en: https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/239.asp 
[5] Comunicado de prensa OEA, en: https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2016/024.asp 
[6] Comunicado de prensa OEA, en: https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2018/052.asp  
[7] Informe sobre la situación de personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales en Colombia, en: https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/DefensoresColombia.pdf 
[8] https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2016/COAD1108-08ES.pdf 
[9] En el marco de la movilización ciudadana “cacerolazo” la que tuvo lugar el 23 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá, el joven Dylan Cruz fue impactado en la cabeza por uno de los artefactos falleciendo el 25 de noviembre: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/313.asp

Puedes descargar aquí:

 

Con imágenes e información de redclade.org