En los dos últimos años se han venido desarrollando en la Compañía las Redes Globales de Advocacy Ignaciano −Global Ignatian Advocacy Networks−, GIAN, como las solemos llamar, en torno a cinco grandes temáticas: Ecología, Derecho a la Educación, Gobernanza de recursos naturales y minerales, Migraciones y Paz y derechos humanos. Se trata de cinco temáticas que permiten trabajar de un modo coordinado a nivel internacional en cuestiones donde la justicia y la vida de los pobres están en juego. No han sido seleccionadas exclusivamente por su importancia, si bien es clara su relevancia. Se han escogido porque en estas áreas la Compañía, en diferentes lugares del mundo, ha desarrollado iniciativas e instituciones que responden a estas cuestiones. De tal manera que hoy podemos aspirar a una colaboración que dé lugar a otro nivel de respuesta apostólica. En estas redes existe la aspiración a tener una voz pública y común en el ámbito internacional, para defender a las víctimas. Un reto apropiado para la vocación de universalidad de la Compañía. Este número está enteramente dedicado a las redes GIAN. Están presentadas en el primer texto, un documento breve que profundiza en el significado de estas redes y que quiere ser una carta de presentación de las mismas. El siguiente artículo de José María Segura sj pretende ofrecer una fundamentación teológica del advocacy ignaciano1. Segura ha venido reflexionando sobre este concepto en los dos últimos años, en el marco de la elaboración de su tesina de teología. Aquí contamos con una parte de la misma, reelaborada para la ocasión. El segundo artículo ha sido preparado por el propio Secretariado. Estas redes necesitan la participación de diversos sectores apostólicos para su desarrollo: investigación universitaria, pastoral, espiritualidad, social, educación… Esa colaboración entre sectores precisa de algún modelo que permita al mismo tiempo preservar la diversidad de sus aportes y orientarlos de un modo común que extraiga toda su riqueza. Este artículo sobre el ciclo de misión expone un modelo posible de colaboración, aplicable a redes temáticas que se desarrollen a nivel de Provincia, de Conferencia o Global, como es el caso de las redes GIAN. A continuación se incluyen los informes ejecutivos elaborados por cada una de las redes. Todos ellos son breves y exponen el contenido de la red: su objeto, su finalidad, sus planes de acción futura y las personas posibles de contacto. Creemos que estos informes ejecutivos pueden constituir una herramienta ágil para difundir las cinco redes. 1 En castellano se utiliza la expresión “incidencia .