Ver


Página: /
Recurso disponible en:

Detalles


Título
Antropología del Pobre
Tipo de contenido
Libro
Lenguaje
Español
Descripción

Después de más de 35 años de vivir en barrios populares con distintos grados de pobreza, y de visitar varios países de América, Europa, Asia y África, Federico Carrasquilla cuenta que sintió la necesidad, a lo que se suma la persistente insistencia de los amigos, de dejar escritas sus experiencias vividas, sentidas y compartidas de lo que es el Mundo Pobre.

En el primer capítulo, aborda lo que se entiende por Antropología del Pobre y reflexiona sobre el sentido de la existencia pobre, partiendo de unas premisas amplias que indican que toda actividad de la persona está moldeada y determinada, en último término, por el concepto que se tenga de hombre.

En el capítulo segundo analiza en qué consiste ser pobre, quién es pobre, cómo se define la pobreza, haciendo una distinción entre el concepto clásico o europeo de pobre y el concepto de pobre de origen latinoamericano.

En el capítulo tercero, dedicado al mundo del pobre, hace un análisis de los valores del pobre tales como: el sentido de gratuidad, la aceptación de la realidad, el sentido del otro, la obstinación y el sentido de lo concreto y de lo inmediato. También los antivalores tales como el derroche, la pasividad, la incapacidad de enfrentar al “otro”, la incapacidad para decir no, la terquedad, etc.

El capítulo cuarto se caracteriza por hacer un análisis de la destrucción del pobre, entendida como el proceso de deterioro que se presenta en la persona, ya sea de tipo físico, psíquico o existencial, motivado por las carencias materiales que lo llevan a “no sentirse persona, no poder nada, no valer nada, no saber nada y no tener nada”.

El capítulo quinto aborda el compromiso con el pobre, cuál es el significado de optar por el pobre desde el punto de vista antropológico.

Finalmente, en la última parte hace una corta reflexión de cómo vivió Jesús su condición de pobre y cómo se situó frente al pobre.

Se trata de un breve ensayo de antropología evangélica. Jesús vivió como hombre a la manera del pobre. Por esta razón la existencia pobre en Jesús, no es ni tiene un significado puramente espiritual (“se hizo pobre para darnos ejemplo de vida”), ni puramente sociológico (cuando se insiste en que Jesús se hizo como los pobres y que perteneció a la clase social de los pobres; sino que, ante todo, tiene una significación antropológica: para Jesús ser pobre es su manera de ser y de hacer como hombre, Jesús fue pobre como su modo de ser hombre, y esa es la oferta de vida que le hace a todo el mundo. Esto es lo que generalmente se olvida o se pasa por alto.

Fecha de publicación
Diciembre 1995