En balsas de fabricación casera o en lanchas rápidas, por medio de coyotes o polleros, migrantes cubanos se lanzan al mar para llegar a las playas del Caribe mexicano, como una ruta alterna hacia Estados Unidos. Las desapariciones, extorsiones y el millonario negocio del tráfico de personas forman parte de esta travesía en busca del sueño americano.

 

“Lancha rápida de Cuba a Cancún a 13 mil dólares, solo verdaderos interesados. informes al inbox” se lee en una publicación de Facebook de un grupo de cubanos que tiene como fin obtener ofertas y consejos para abandonar la isla vía marítima.

“Mándame un WhatsApp para darte información”, responde el oferente por mensaje directo, a través de un perfil falso. Tras varios filtros, se llega al encargado de llenar la lancha rápida que saldrá desde La Habana con destino al Caribe mexicano.

“Nosotros llevamos a la persona a Cancún, estando allá le llaman para que haga el depósito y la recoja”, detalla el hombre.

La Península de Yucatán es, desde hace por lo menos 10 años, una ruta marítima alterna para la tradicional Cuba-Florida (utilizada desde la década de los ochenta). Pero que debido a la explosión migratoria post pandemia en la isla, ha cobrado mayor relevancia.

El estudio “Mar adentro: migrantes y náufragos en el mar”, publicado en diciembre de 2021 por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), identificó por lo menos seis rutas migratorias de Cuba a los estados de Quintana Roo y Yucatán, en el sureste de México, a partir de entrevistas con informantes clave e información de las dependencias públicas. Cancún, Isla Mujeres y Playa del Carmen son las rutas más transitadas, pero también se identificó una hacia la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, a la altura de Boca Paila, una zona de difícil acceso y con nula vigilancia de las autoridades mexicanas.

“Dada la cercanía con Cuba, el fenómeno de la migración por mar en la región tiene al menos 10 años y está ubicado Cancún como el sitio más proliferado de tráfico ilícito”, indica el estudio.

Juan Carlos Narváez Gutiérrez, autor de la publicación e investigador del Centro de Estudios Migratorios, explicó que la migración marítima de Cuba hacia la Península de Yucatán se da de dos formas, principalmente: una, a través de las personas dedicadas al tráfico ilícito, comúnmente denominadas “coyote” o “pollero”. La segunda son salidas por cuenta propia, en embarcaciones rústicas de fabricación casera, usualmente sin motor.

Si bien este fenómeno migratorio no se acerca, en términos cuantitativos, al que se registra en la frontera sur México-Guatemala, existe y tiene sus propias particularidades y riesgos, acotó Narvaez Gutiérrez.

Entre las conclusiones vertidas en el estudio está que se trata de un fenómeno con escasa información incluso entre las autoridades involucradas de ambos países. Esto, apunta el experto, “ha hecho que los crímenes perpetrados por grupos de la delincuencia organizada o redes de tráfico ilícito de migrantes permanezcan impunes”.

El Instituto Nacional de Migración de México no cuenta con estadísticas sobre las personas originarias de Cuba que han ingresado al país vía marítima, según la respuesta que ofreció a la solicitud de información pública para este reportaje. Por su parte, el estudio de la OIM indica que si bien se puede hablar de la migración histórica de “los balseros”, cada vez las embarcaciones de materiales rudimentarios se usan menos.

La Secretaría de Marina de México (Semar) reportó que entre 2015 y junio de 2022 fueron rescatadas en altamar 77 embarcaciones, con 380 personas en total. De la información proporcionada destaca un descenso durante el primer año de pandemia (época de los confinamientos masivos) y un incremento en 2021 y lo que va de 2022.

Isla Mujeres, en Quintana Roo, es la demarcación donde más se han realizado rescates, seguida de Yukalpetén, Yucatán.

La travesía ‘rápida’

Las ofertas para la salida de Cuba son fáciles de ubicar, a pesar de tratarse de una actividad ilícita. El Artículo 347 del Código Penal de la Isla prevé penas de hasta 15 años de cárcel para quien organice o promueva la salida de personas del territorio nacional con destino a terceros países.

Los grupos de WhatsApp y Telegram son otra de las vías para buscar opciones.

CONNECTAS hizo contacto, a través de un caso simulado, con un traficante de personas, cuya función principal es conseguir gente y organizar las salidas desde la isla, en coordinación con otras personas que residen en México. El viaje más próximo estaba lleno, pero habría más salidas, dijo en la llamada realizada el 31 de julio de 2020.

 

Un día después de esta conversación, el hombre reenvió un audio con indicaciones que le dio su socio radicado en México. La prioridad era la gente con dinero en mano, para no tenerla tanto tiempo encerrada en la casa de seguridad. Por la demanda, le dijo que también había posibilidades de sacar gente cada dos días.

Uno de los puntos de embarque de Cuba a Cancún se encuentra en medio de la reserva natural Sistema Lagunar Chacmochuch, en el área conurbada de Cancún y la zona continental de Isla Mujeres. Ahí llegan una o dos veces a la semana, contó un ex pescador cuya cooperativa fue -según sostuvo- desplazada por un grupo de contrabandistas cubanos.

Hasta hace 10 años, ese punto era el puerto de embarque de las cooperativas de pescadores locales “Chacmochuch” y “Chicozapote”; ahí desembarcaban el producto y, en ocasiones, también lo buscaban los compradores. Sin embargo, desde 2014 el espacio es ocupado por integrantes de la red de tráfico de cubanos, aseguró el afectado. De día, es también ocupado por pescadores furtivos.

La presencia de traficantes cubanos en el área es “un secreto a voces” en el terreno local, conocido tanto por habitantes de las colonias aledañas como por el personal del Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales de Quintana Roo (Ibanqroo), autoridad ambiental encargada de gestionar la reserva.

“Los cubanitos son protegidos por la misma policía de Isla Mujeres, ellos los escoltan cuando entran y salen con las lanchas”, aseveró el pescador.

(Seguir leyendo)

 

Imágenes e información de connectas.org