Cuando te sentís ya cansado de todo, como descreído, como desesperanzado, ayuda saber que uno ha conocido gente que ayuda a creer en los demás, en la solidaridad, en la hospitalidad, en las pasiones humanas de acompañar a otros, de hacer historia con nuestras piernas que caminan, con nuestra cabeza, con nuestro corazón que palpita, esto nos lleva a dejar de ser espectadores de la realidad y nos invita a colocar nuestras manos para contribuir en la búsqueda de soluciones y a recorrer el camino hacia la exploración conjunta de alternativas .
Hoy, en el programa Sobre el terreno , hemos invitado a unas de esas personas que ayudan a creer, ellos son: Manuel Zapata, Carla Pablos y Johanny Nava, el equipo del Servicio Jesuita para Refugiados de Zulia, Venezuela, quienes desde hace un año y dos meses, semana a semana, todos los jueves, vienen trasmitiendo el programa radial “Vida en la raya”.
Este programa surge de la invitación que hizo Fe y Alegría, hacia mediados del 2011, al equipo del SJR, quienes hacía unos pocos meses habían llegado a Maracaibo. “Vida en la Raya” es un programa único, no hay ningún programa como él en el estado de Zulia ni en Venezuela, por eso, aunque inicialmente fue una propuesta hecha en Maracaibo y para la gente de Maracaibo hoy se transmite por la red de emisoras de Fe y Alegría y llega a todo el estado de Zulia.
**¿Cuál es el objetivo del SJR al emitir este programa radial?**
Manuel: pretendemos sensibilizar sobre la situación de refugio y visibilizar a los refugiados, porque sentimos que en este Estado hay muchísimas personas que vienen huyendo del conflicto armado y están invisibles. Queremos visibilizar sus vidas y sus modos, su aporte a esta sociedad, verlos como gente que enriquece el Estado, el País. Los refugiados no son una amenaza, por el contrario, tienen mucho por aportar desde sus costumbres, su ingenio, su forma de trabajar, su arte.
Johanny: el programa tiene un énfasis informativo y educativo, es el punto de vista que le hemos querido dar.
**¿Por qué el nombre de "Vida en la Raya"?**
Manuel: quisimos que el programa no fuera sólo de refugio. El tema no debía estar aislado de la dinámica donde encontramos el conflicto armado; queríamos mostrar la realidad de la gente a un lado y otro de la frontera, contextualizar el espacio físico y geográfico donde se mueven los refugiados, donde las comunidades los acogen, donde hacen vida "real", entonces esto iba más allá del tema de los refugiados en la raya, era lo social de la vida en la raya, lo económico de la vida en la raya. Era un intento por comprender la situación del refugiado, su nuevo espacio, el porqué de su desplazamiento.
**¿Qué comentarios han recibido sobre el programa?**
Johanny: Los oyentes nos dicen que sirve para romper esos imaginarios frente a los hermanos colombianos. También hemos recibo comentarios de otros equipos del SJR, en Venezuela y Colombia, porque es un espacio muy valioso para llegar a mucho público y darle mucha información.
**¿Qué esperan de "Vida en la raya" a futuro?**
Manuel: que este sea un espacio donde las personas sean tenidas en cuenta, donde ellas puedan participar, que cuenten su situación sin mucha intermediación, que expresen sus opiniones y den voz a sus deseos.
Carla: Yo pienso que entre más gente participe o intervenga es una señal que el programa está siendo escuchado y está generando impactos positivos en la gente, sería ideal conseguir la máxima participación.
Johanny: que el programa a corto y mediano plazo lo haga la gente, por dos razones, la participación significaría que el programa llega con la información necesaria. Segundo, significaría que las Personas con Necesidad de Protección Internacional (PNPI) y la comunidad en general han recibido el mensaje y quieren aportar.
**¿Qué ha significado "Vida en la raya" para…?**
Johanny: Un reto grandísimo, porque yo la parte legal la manejo, soy abogada, pero me ha tocado producir, conducir y empaparme en algunos temas, que si bien tengo conocimiento general por la profesión, no tenía la profundidad requerida. Los abogados vemos desde la legalidad, sin tener en cuenta la parte humana, por ello me ha tocado aprender. Es superbonita la experiencia, es otro mundo, es aportar desde la profesión de una manera diferente, más humana, es colocar toda la experiencia profesional en términos más simples y comprensibles para que la comunidad lo entienda, eso no es fácil, no es fácil colocarse en frente de un micrófono y lograr trasmitir lo que piensas a la gente.
Carla: yo nunca había hecho radio. Lograr expresar lo que tú sientes, que te entiendan, llegarle a mucha gente es increíble, es un reto total. En pocas palabras estupenda la experiencia. Yo ando más en la producción, entonces debo trabajar en medios de comunicación y con los medios. Encontrar información relevante para el programa no es fácil, hay veces que no se encuentran noticias debido a que los sucesos mundiales ocupan las primeras planas y las noticias deben ser de frontera, deben servirle a la gente.
Manuel: yo me he sentido muy bien, aunque ha sido difícil, porque nosotros no somos periodistas, entonces, no sabemos cómo y dónde buscar, no estamos acostumbrados a pensar en esta lógica. En un comienzo me sentía muy nervioso, no sabía cómo hacerlo, llevábamos como 10 páginas de guion y no nos alcanzaba el tiempo, hemos mejorado poco a poco con la experiencia, yo por ejemplo, creería que podemos mejorar mucho más en temáticas, calidad, productos; pero esto requiere mucho más tiempo de preproducción y producción, lo que de alguna manera afectaría nuestras otras acciones. A nosotros como oficina, nos sirve para reflexionar y analizar los contextos fronterizos, las problemáticas propias de la frontera.
"Vida en la Raya" ha sido una oportunidad para que el País, el Estado, las autoridades, los funcionarios, los maestros y la población en general se sensibilicen y sean más solidarias y comprometidas con los refugiados. Desde él se ha contribuido a ir cambiando la imagen de las personas que están llegando a Venezuela. Entre sus retos está el ampliar la cobertura, que se transmita en AM y FM, que llegue a toda la frontera venezolana, haciendo puentes con los Fe y Alegría de Guasdualito y de Nula. También buscar financiamiento, para poder hacer cada día un producto de mejor calidad.
Para cerrar vamos a hacer un juego de palabras, cada quien dirá lo que se le ocurra frente a la palabra que he dicho?
**Fronteras:** tierra, naturaleza. **Radio:** comunicación. **Maracaibo:** experiencia vital. **Comunicación:** algo directo y sencillo. **Refugiados:** personas a las que queremos. **Fe y Alegría:** colaboradores. **Comunidad:** fraternidad. **Realidad:** lo que vivimos. Equipo: lo deseable. **SJR:** humanidad.
Hasta aquí llega la emisión del día de hoy de su programa sobre el Terreno, muchas gracias a nuestros invitados por acompañarnos y a nuestros oyentes por su sintonía. Los invitamos a sintonizar “Vida en la Raya” por las Emisoras Maracaibo (88.1 FM), Paraguaipoa (92.3 FM) y Machiques (105.5 FM) en el link:radiofeyalegrianoticias.net/radios/ todos los jueves.