La Iniciativa de Ecología Integral y Panamazonía de la Federación Internacional de Fe y Alegría presentará la “Colección de Documentos sobre itinerarios de Indígenas Migrantes”.

Esta colección fue producida colaborativamente con indígenas venezolanos migrantes en Roraima (Brasil), específicamente con indígenas Warao, localizados en la Comunidad Warao a Janoko, e indígenas E´ñepá de Caruto, ubicados en el Abrigo Jardim Floresta.

Las actividades pedagógicas fueron desarrolladas por la Fundación Fe y Alegría de Roraima, en el marco de la implementación del Proyecto “Amazonía; Cuidado de la casa común: Sensibilización, educación intercultural, educación bilingüe y cuidado de la naturaleza en los centros de Fe y Alegría”.

Los documentos que forman parte de la colección fueron producidos con el soporte financiero de ALBOAN y de la Red Xavier, y contó con las contribuciones académicas de la Universida Federal de Roraima, mediante una acción de extensión del Programa Laboratórios Socionaturais Vivos y los aportes del Grupo de Estudos Interdisciplinares sobre Fronteiras: Processos Sociais e Simbólicos (GEIFRON).

La colección está integrada por:

1. Calendarios Socionaturales

Los Calendarios corresponden a la comunidad de indígenas E´ñepá de Caruto, en el estado Bolívar, y en términos amplios, a las comunidades de indígenas Warao del Bajo Delta en el estado Delta Amacuro de Venezuela.

Con el Calendario Socionatural Warao nos aproximamos a las actividades socionaturales comúnmente desarrolladas en los entornos predominantemente acuáticos de los caños del Río Orinoco. Por otra parte, con el Calendario Socionatural de los E´ñepá de Caruto, nos aproximamos a las actividades comúnmente desarrolladas en los espacios de sabana, ríos y selvas de los estados Bolívar y Amazonas. Los diferentes espacios naturales permitieron comprender la diversidad de conocimientos relacionados con la actividad de pesca en los indígenas Warao, y la diversidad de conocimiento de indígenas E´ñepá en cuanto a la actividad de caza de aves y otros animales altamente proteicos.

Los Calendarios Socionaturales y los mapas culturales son recursos que se aplican complementariamente al Método Inductivo Intercultural (MII) ideado y aplicado novedosamente por Gasché en la Amazonía peruana para analizar las actividades sociales integradas en la naturaleza.

2. Etnomapas y mapas culturales de la movilidad de indígenas E´ñepá de Caruto

Estos materiales permiten comprender la forma como este grupo representa sus territorios, incluso los territorios que construyen a lo largo del proceso de desplazamiento. El ejercicio en esta actividad pedagógica consistió en analizar las acciones de moverse, conocerse y descubrirse para luego representar espacialmente sus referentes territoriales. A partir de esta experiencia fue posible comprender la complejidad y heterogeneidad del entramado social que se teje en el “ir y venir” dentro de esa matriz de movilidad en la que el lugar se presentó lleno de separaciones, reencuentros e incursiones aventureras.

3. Cartillas educativas Warao y Eñepá

En el proceso de producción de las cartillas se tuvo la oportunidad de analizar dos actividades socionaturales escogidas por los propios participantes: los chinchorros Warao y el Ritual de Iniciación de púberes E´ñepá. Estas actividades eran desarrolladas de forma regular en las respectivas comunidades y su análisis mediante la aplicación del Método Inductivo Intercultural, nos permitió identificar conocimientos indígenas presentes en el paso a paso de su realización, así como las motivaciones y necesidades que llevan a los miembros de la comunidad a plantearse como objetivo su realización. 

Adicionalmente fue posible producir materiales de divulgación para la sensibilización sobre los itinerarios de movilidad de estos grupos, más allá de sus territorios originarios, e incluso, más allá de las fronteras que establecen los estados nacionales:

  • Documental sobre las experiencias de la movilidad de indígenas E´ñepá de Caruto
  • Álbum fotográfico do Ritual de Iniciação de púberes E´ñepá.
  • Tres exposiciones fotográficas tituladas a) Exposição Fotográfica Oficina do Ritual de Iniciação E ́ñepá do Sítio Águas Boas; b) Exposição Fotográfica Oficina de Elaboração de Redes Warao do Centro Social São Bento; c) Exposição Fotográfica Oficina do Ritual de Iniciação E ́ñepá do Programa de Pós-Graduação em Sociedades e Fronteiras da Universidade Federal de Roraima.

Justicia Social y compromiso de Fe y Alegría

Estos documentos de divulgación para la sensibilización, nos permite dar visibilidad a las injusticias sociales que resultan de la intervención en los territorios amazónicos, a las formas como se materializa el desplazamiento y a las consecuencias que la movilidad tiene en la vida de las personas, afectando sus vidas de forma general, incluso sus procesos de aprendizaje.

Ante esta realidad, Fe y Alegría hace público su posicionamiento en cuanto a asumir los desafíos de la acción educadora con poblaciones indígenas forzadas a migrar para contextos urbanos. Una realidad que nos interpela y que asumimos con el compromiso que nos caracteriza como movimiento de educación popular.

La presentación de la colección será transmitida por Facebook: Federación Internacional de Fe y Alegría el 21 de noviembre a las 17:30 (Horario Perú/Colombia).

 

 

Información de feyalegria.org