La creación del rito surgió como propuesta del Sínodo para la Amazonía, una realidad presente en la historia de la Iglesia católica. De hecho, actualmente son 24 los ritos católicos que existen.

 

16 miembros según criterios de representatividad

Para la creación del Rito Amazónico, bajo el paraguas de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), se creó un núcleo del que forman parte 16 miembros, elegidos siguiendo diferentes criterios de representatividad. El núcleo está dividido en cuatro subcomisiones: Antropológico-Sociológico y Espiritual, Histórico-cultural, Teológico-eclesiológico y Ritual-jurídico.

Lo que se busca a través de este núcleo es “estudiar las ‘tradiciones, usos y costumbres’ de los pueblos de la región amazónica, así como las posibilidades, condiciones e implicaciones de un rito amazónico, en vista de la elaboración de una propuesta que lleve las Iglesias Locales a vivir y a celebrar su fe, según sus expresiones autóctonas”. Un objetivo que se desdobla en otros objetivos específicos más concretos.

Inculturación en la interculturalidad

En los últimos meses, el núcleo ha realizado reuniones de Estudio sobre Ritos en la Iglesia y de la realidad socio-cultural-religiosa de la Amazonía, buscando identificar matrices comunes de fondo. En este tiempo se han identificado algunos retos, como es el responder según los parámetros de una “inculturación en la interculturalidad, la división de las tareas de cada subcomisión y la constitución de un Grupo de Síntesis y Redacción, compuesto por representantes de las subcomisiones y expertos de apoyo, para recoger los aportes de las subcomisiones y elaborar un primer esquema del rito amazónico.

Al mismo tiempo, desde el Núcleo se tienen algunos temores en relación con el trabajo que se está llevando a cabo, que tienen que ver con la dificultad frente a la necesidad de recolección junto a los pueblos, culturas e Iglesias de la región amazónica de sus expresiones culturales, místicas y populares de la fe celebrada en las distintas circunstancias de la vida. También, en medio de la gran diversidad de pueblos, culturas y expresiones religiosas, identificar las matrices comunes de todo lo relacionado con este rito. Por último, lograr que los pueblos, culturas e Iglesia de la región amazónica se reconozcan en este Rito Amazónico.

Un encuentro cordial y con buen ambiente

Este trabajo se ha presentado este 1 de septiembre en el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. En el encuentro, estuvieron presentes el prefecto del Dicasterio, el cardenal Arthur Roche; el secretario, Mons. Vittorio Francesco Viola OFM; y el subsecretario, Mons. Aurelio García Macías. Por parte de la CEAMA estuvieron presentes su presidente, el cardenal Pedro Barreto, su secretario ejecutivo, el P. Alfredo Ferro SJ, y Mons. Eugenio Coter, en representación del Núcleo para el Rito Amazónico.

En la reunión fue presentada lo que es la Conferencia Eclesial de la Amazonía, siendo dado a conocer por el cardenal Barreto el proceso y el camino recorrido por la CEAMA desde su fundación en junio de 2020.

Una experiencia de mucha empatía con el Sumo Pontífice

El Papa Francisco ha recibido este viernes 2 de septiembre a la Presidencia de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), quien le ha presentado los nuevos estatutos modificados que explicitan la identidad eclesial y amazónica de la CEAMA.

Los nuevos estatutos tienen como fundamento, destaca el cardenal Pedro Barreto, “la orientación del Vaticano II, especialmente su eclesiología del Pueblo de Dios con la Constitución Dogmática “Luz de las Gentes” (Lumen Gentium), y también se asume en estos nuevos estatutos la misión de la Iglesia que el Vaticano II recoge en la Constitución Pastoral “Los Gozos y esperanzas” (Gaudium et Spes)”. El cardenal destaca igualmente que “de manera muy particular, los estatutos asumen el Documento Final del Sínodo para la Amazonía y la exhortación apostólica Querida Amazonía, donde el Papa Francisco asume el Documento Final”.

Sin miedo a equivocarse

Unos estatutos que, como el Papa Francisco ha hecho ver, pueden no ser perfectos dada la novedad de la CEAMA y su sentido eclesial, pero que no puede ser motivo de preocupación el hecho de equivocarse, pues lo importante es “ir caminando, como una plantica que tenemos que ir regando”, afirmó el padre Alfredo Ferro SJ.

En la audiencia el Papa Francisco fue informado sobre diferentes aspectos. Mons. Eugenio Coter le habló sobre el encuentro llevado a cabo con el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos sobre el Rito Amazónico, realizado el 1 de septiembre.

Por su parte el secretario ejecutivo le relató el trabajo de los núcleos en los que está dividida la CEAMA: pastoral intercultural, formación, ministerialidad de las mujeres. Según el P. Ferro, el Papa destacó la importancia de avanzar en el tema de la ministerialidad de las mujeres, reconociendo su liderazgo y llamando a ir adelante en una reflexión teológica mucho más profunda en relación con esa ministerialidad.

La figura del cardenal Hummes presente en el encuentro

Del mismo modo, el Santo Padre fue informado por Mauricio López sobre los avances del programa universitario amazónico, una universidad muy desde la Amazonía, muy desde los territorios, muy desde la propuesta de las comunidades y las necesidades concretas. En ese sentido se le relató la inauguración de la Cátedra Cardenal Claudio Hummes, realizada la semana pasada en Quito durante un encuentro en el que se reflexionó sobre la Universidad amazónica.

La figura del cardenal Hummes estuvo muy presente en el diálogo con el Papa, según Alfredo Ferro. Al respecto de quien fue el primer presidente de la CEAMA, el Papa Francisco recordó que en su visita a Brasil con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud en 2013, el cardenal Hummes le hizo ver que América Latina no se podía entender sin la Amazonía y el Planeta no se podía entender sin la Amazonía, algo que le quedó resonando al Papa.

 

Imagen e información de adn.celam.org