La región de Urupadi, donde se realizó el encuentro, está ubicada en el municipio de Maués (Amazonas, Brasil) y alberga las comunidades tradicionales del pueblo Sateré Mawé, pueblo que guarda conocimientos ancestrales sobre el cultivo del fruto del guaraná, pero que sufre constantes amenazas de invasores en el territorio.

 

En la primera semana de agosto, el Equipo Itinerante promovió el Encuentro del Buen Vivir en Urupadi, que, entre las agendas, discutió la articulación de mecanismos para la protección de las comunidades tradicionales y la socialización del proyecto Flora – Escuela de Energías Renovables. Realizado en el Espaço Loyola, en Manaus (Amazonas), el evento reunió a varias instituciones, como el Servicio Amazónico de Acción, Reflexión y Educación Socioambiental (Sares), el Consejo Indígena Misionero (CIMI Norte 1), la Comisión de Pastoral Territorial (CPT), la Universidad Federal de Amazonas (UFAM), el Voluntariado Familiar (VOLFAM – España) e Iglesia de Maués, todos para escuchar a los pueblos tradicionales de la región Urupadi, presentes en el encuentro. También participaron el Fiscal Federal del Ministerio Público de la Federación (MPF – AM), Fernando Merloto Soave, y el Delegado de la Policía Federal, Francisco Vicente Badenes. 

Ubicada en el municipio de Maués, la región de Urupadi alberga comunidades tradicionales que son reconocidas como guardianas del saber del cultivo del fruto del guaraná. Sin embargo, desde hace algún tiempo, el área ha sido un objetivo constante de madereros, narcotraficantes y otros grupos que causan la destrucción del bosque y amenazan la forma de vida y la sostenibilidad del Sateré Mawé. El Equipo Itinerante acompaña a los pueblos de la región y la situación que están viviendo.

El Encuentro permitió al pueblo Sateré Mawé hablar sobre la importancia del territorio para la sustentabilidad de varias familias indígenas y ribereñas, además de denunciar las amenazas que reciben de los narcotraficantes y madereros que operan en la región. En esa ocasión, entregaron al representante del Ministerio Público de la Federación un escrito en el que solicitan medidas y mayor vigilancia policial en las inmediaciones de la Base General de Vigilancia e Inspección del Pueblo Sateré. También se solicitó la intervención de la Policía Federal. El documento deberá ser presentado ante el MPF, para garantizar la presencia de la Policía Federal en los territorios amenazados. 

Con el objetivo de crear mecanismos de protección para sus comunidades, el pueblo Sateré se viene organizando desde hace tiempo para proteger sus territorios, contando también con la colaboración de socios. Así, se construyó la Casa Flotante de Vigilancia (en 2021) en la entrada del río Marau, parada obligatoria para las embarcaciones visitantes, y la Casa de Apoyo a la Base de Vigilancia e Inspección Popular Sateré Mawé (inaugurada este año).

Otro momento importante del Encuentro fue la presentación del proyecto Flora. Desde 2015, VOLFAM, en conjunto con el Equipo Itinerante, ha dado pasos importantes en el cuidado, defensa, protección de los territorios y empoderamiento de los pueblos del bosque. Entre ellos se encuentran: el financiamiento y desarrollo de equipos técnicos de geoposicionamiento para la demarcación de tierras habitadas por pueblos indígenas aislados en la Amazonía a pedido del P. Fernando López SJ; la construcción de un barco híbrido, que funciona con diesel y energía solar, para atender a una comunidad ribereña en Maués, y el desarrollo de plantas fotovoltaicas que reemplazan las plantas generadoras de diesel. 

Ahora, el siguiente paso soñado, ampliado y acogido por instituciones aliadas, como la Preferencia Apostólica Amazónica (PAAM), será la Escuela de Energías Renovables. Uno de los objetivos del proyecto es proporcionar conocimientos técnicos y capacitar a las comunidades ribereñas de Maués en vista de la autonomía para construir, mantener y operar sistemas diseñados y diseñados a partir de instalaciones fotovoltaicas, asegurando así recursos energéticos renovables localmente.

 

Imagen e información de paamsj.org.br