El SAIPE pertenece a la Provincia jesuita del Perú, y lleva más de 20 años presente en la Amazonía peruana, trabajando junto con la población awajún y wampis.
El Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE), centro social de la Compañía de Jesús en Perú, se encuentra ubicado en Santa María de Nieva (Condorcanqui, Amazonas), y trabaja desde hace varias décadas con la población awajún y wampis de la zona.
Como parte del trabajo que realiza el SAIPE en desarrollo social e incidencia se han publicado dos libros que buscan brindar herramientas e información para apoyar el trabajo de defensa de derechos de la población indígena.
El primero se titula: «Programa de formación intercultural de la escuela de líderes y lideresas jóvenes al servicio de los pueblos Awajún y Wampis». Esta es una propuesta formativa que quiere fortalecer los liderazgos de jóvenes indígenas con vocación y práctica de servicio a sus pueblos, en el horizonte del Buen Vivir, contextualizada en los tiempos actuales, con el desafío de afrontar el debilitamiento de la formación de la identidad cultural.
Esta experiencia formativa fue parte del proyecto “Reforzamiento de las capacidades de organización y liderazgo de las comunidades nativas y campesinas peruanas para el ejercicio de sus derechos y la gestión pacífica y sustentable de sus territorios”, apoyado por Secours Catholique- Caritas France y Terre Des Hommes-France, y ejecutado conjuntamente por SAIPE y FEDEPAZ.
La segunda publicación se titula «Minería ilegal y su impacto sobre la salud y cultura de la población Awajún y Wampis, y sobre la biodiversidad en su territorio en la provincia de Condorcanqui, región de Amazonas». Es un estudio que brinda información documentada y relevante sobre la manera en que se desarrolla la minería ilegal, sus condicionamientos, la actuación del Estado peruano, así como las reacciones de la población en el territorio y sus efectos negativos en la vida, salud, identidad, institucionalidad local y el futuro de las personas, para apoyar las acciones de los defensores de derechos humanos.
El estudio fue desarrollado por el investigador Víctor Pachas, en el marco del proyecto “Protegiendo a los Defensores de los Pueblos Indígenas y Promoviendo los Derechos a la Tierra en Comunidades Seleccionadas Afectadas por Conflictos de Tierras en Perú y Nepal”, y que cuenta con el apoyo de la Unión Europea y de la Fundación de Religiosas para la Salud (España).
Lo textos pueden ser descargados gratuitamente pulsando las imágenes de portada.
Información de noticias.jesuitas.pe