Según el informe anual de la Comisión Pastoral de la Tierra – CPT, 80% de las muertes por conflictos en el campo en Brasil fueron en la Amazonía. Marcan el año 2021 las muertes por masacre en la Tierra Indígena Yanomami, aumento de asesinatos y de trabajo esclavo.

 

La Terra Indígena Yanomami (TIY) fue uno de los territorios más duramente afectados por los “garimpeiros”, buscadores de oro clandestinos. Demarcada en 1992, la TIY es la mayor de Brasil en área, con 9,6 millones de hectáreas, donde viven los indígenas Yanomami y los Ye’kwana. También consta la presencia de ocho grupos de indígenas aislados en la selva, uno de los cuales conocidos como indígenas Moxihatëtëa. La actividad clandestina de extracción minera está en acelerada expansión en el país por lo menos desde 2012, con impacto significativo sobre la Amazonia.

Durante 2020, el Centro de Documentación de la CPT – Don Tomás Balduino había registrado 9 muertes en consecuencia de conflictos del campo, la mayor parte dentro del estado de Amazonas (6). En 2021 fueron registradas 109 muertes en consecuencia de conflictos, lo que significa aumento de 1.110%Del total, 101 muertes fueron registradas dentro del estado de Roraima. Todas de indígenas Yanomamis. Todas causadas por acciones de buscadores de oro clandestinosDesde 2020, la Asociación Hutukara alerta las autoridades de los riesgos de la escalada de violencia en las regiones de la TIY donde la extracción minera ilegal, el “garimpo”, ha avanzado. Segundo datos obtenidos por el Sistema de Vigilancia de la Minería Ilegal dentro de la TIY, el cauce del río Uraricoera es la región más afectada por la actividad, concentrando un 45% de toda la área degradada por la minería ilegal dentro del territorio indígena yanomani.

La Masacre

Apiaú es otra región que sufre amenazas por la presencia de minería ilegal. En noviembre de 2021, una comitiva de líderes informó a Hutukara sobre el deterioro de las condiciones de vida comunitaria en la aldea Serriña, con distribución de alcohol y de drogas traídas por mineros que usan la comunidad como dormitorio. En la misma ocasión, los líderes informaron sobre el asesinato de tres1 indígenas del grupo aislado Moxihatëtëa en agosto de 2021Uno de los indígenas que habría sido testigo de lo ocurrido relató que el masacre fue motivado por la embestida de los aislados contra un “garimpo” llamado “Faixa Preta”, localizado a pocos quilómetros de su campamento.

Violencia contra las personas: aumento de 75% en los asientos

En 2021, la violencia contra personas fue brutal. Sólo dentro de los estados de la Amazonia Legal hubo 28 asesinatos, 80% del total. La actuación de “pistoleros por encargo” y de las llamadas “agromilicias”, así como de agentes públicos, ocasionaron 35 asesinatos por conflictos en el campo en Brasil, durante el año 2021. De los asesinados, 33 eran hombres y dos eran mujeres.

Dos de estos registros dos corresponden a masacres, una de los citados indígenas en la TI Yanomami, y la otra masacre, de tres sin-tierra o “acampados” que fueron asesinados en el Campamento Ademar Ferreira, en agosto de 2021, en Rondônia. Durante este período hubo, todavía, 27 tentativas de asesinato y 132 amenazas de muerte. También fueron registradas 75 agresiones físicas con diversos heridos, inúmeras intimidaciones y humillantes intentos de subyugación, con 13 registros de tortura practicadas principalmente por agentes privados de grandes propiedades, terratenientes identificados como “fazendeiros”.

Destacamos que en este año de 2022, segundo datos parciales, ya son 14 los asesinatos en conflictos del campo. La mayoría en el estado de Pará (4 asesinatos), con el primero masacre de conflictos del campo de este año, en el municipio de San Félix de Xingú. El día 9 de enero, los cuerpos de José Gomes, conocido como “Zé do Lago”, su esposa Marcia Nunes y su hija Joane Nunes, fueron encontrados en las tierras de la familia. En el local donde hacía más de 20 años que vivían, trabajando en la preservación del bosque y en un proyecto de reproducción de tortugas. Eran conocidos y valorizados por su trabajo ambiental. Una área que está dentro de la jurisdicción del Instituto de Tierras del Pará (ITERPA) e inserida el APA Triunfo de Xingú, una unidad de preservación con más de 1,5 millón de hectáreas. Pasados tres meses, todavía no tenemos ningún posicionamiento del Estado en relación a las investigaciones del caso.

Rondônia también fue el estado con mayor número de asesinatos (11). Marañón sigue con 9 asesinatos, seguidos de Roraima, Tocantins y Rio Grande del Sur, cada uno con 3 asesinatos. Entre las víctimas, 10 indígenas, 9 sin-tierras, 6 “posseiros” (pequeños agricultores sin título de propiedad), 3 afro descendientes, 2 asentados, 2 pequeños propietarios, 2 quebradoras de coco babasú y 1 aliado. El número de sin-tierras asesinados aumentó un 350% de 2020 para 2021, pasando de 2 para 9; y el número de pequeños agricultores sin título de propiedad aumentó 500%, pasando de 1, en 2020, para 6, en 2021Aumentó, también, el número de torturados, pasando de 9 para 13, aumento de 44%; y de agredidos, que de 54 pasó para 75, con aumento de 39%.

Cinco personas LGTBI+ son víctimas de violencia en el campo, según dato inédito de CEDOC-CPT

Los datos de violencia contra las personas, divulgados en la publicación Conflictos en el Campo Brasil 2021, presentan, por primera vez, informaciones sobre la orientación sexual y la expresión de género de las víctimas de violencia en el campo. En 2021, cinco personas LGBTI+ fueron en el campo víctimas de violencia, conforme consta en los datos publicados en el informe. Las violencias citadas son: humillación y prisión; asesinato; intimidación y tortura. Dos categorías que sufrieron violencia – indígenas y sin- tierra -, siendo cuatro de estas víctimas identificadas como sin-tierras y una indígena – una mujer y cuatro hombres.

Trabajo esclavo: mayor número de rescatados desde 2013

En 2021, la fiscalía del trabajo rescató 1.726 personas. Este es el mayor número desde 2013. Un aumento de 113% en relación a la cifra de 2020Fueron 169 casos de trabajo esclavo en ambiente rural en 2021, aumento de 76% en relación al año anterior. Siendo el estado de Minas Gerais el que lidera la lista, con 51 casos e 757 personas rescatadas. Enseguida viene el estado de Pará, con 27 casos, y Goiás con 17. Del total de rescatados de esta práctica criminal, 64 eran niños y adolescentes, lo que corresponde a aumento de 121% en relación al año anterior. Las regiones Sudeste y Centro-Oeste concentraron el mayor número de menores de edad esclavizados, 19 cada. Estas dos regiones corresponden, también, a los mayores números de casos de trabajo esclavo, de trabajadores en la denuncia y de libertados en 2021. En la región Sudeste fueron registrados 59 casos y 919 rescatados, mientras que en el Centro-Oeste fueron 37 casos y 415 rescatados en 2021.

(Seguir leyendo)

 

Imagen e información de repam.net