El curso de extensión "Derecho Humano al Agua y al Saneamiento Básico en la Amazonía" inició el pasado 10 de marzo, alcanzando los 100 inscritos, el máximo de plazas disponibles.
El estudio del tema promovido por el Servicio Amazónico de Acción, Reflexión y Educación Socioambiental - SARES, en colaboración con la Universidad del Valle del Río de los Sinos (Unisinos) y la Unicap (las tres pertenecientes a la Compañía de Jesús en Brasil), integra el proyecto de investigación "Ciudadanía Hídrica en la Amazonia", que pretende discutir el potencial hídrico de la región, así como las dificultades para garantizar el derecho de acceso al Agua.
La clase inaugural del 10 de marzo tuvo como título: "El derecho humano al agua y al saneamiento básico en el contexto de la crisis de nuestro modelo civilizatorio: el Antropoceno, la justicia ambiental y la ecología integral", impartido por el Dr. Castor Martín, profesor de Unisinos, quien hizo hincapié en la crisis basada en el paradigma depredador del desarrollo.
El curso (dirigido a líderes comunitarios, activistas, académicos, agentes pastorales y otros grupos interesados en la aplicación del derecho al agua y al saneamiento) demuestra que la universalización de este derecho es factible, pero requiere voluntad política y la puesta en marcha de una gestión democrática que lo haga accesible a todos los ciudadanos.
El objetivo de esta formación es movilizar a los participantes para que actúen en sus localidades y despertar su interés por conocer mejor su realidad, aportando una incidencia transformadora desde el paradigma de la Ecología Integral.
Información del Serviço Amazônico de Ação, Reflexão e Educação Socioambiental-SARES