Esta iniciativa busca implementar un Observatorio Territorial de Salud Panamazónica, fortalecer las capacidades de los pueblos originarios en el campo de la salud comunitaria y buscar políticas públicas con la participación de los pueblos frente a futuras pandemias.

 

En el marco de la Casa Abierta 2021 de la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) se realizó la conferencia “Mitigación del Covid-19 en la Panamazonía” donde se presentó el proyecto que lleva adelante  la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) junto a otras universidades jesuitas de América Latina.

El objetivo de este proyecto de colaboración interinstitucional nace de la necesidad de  desarrollar e implementar un plan de mitigación post Covid-19 y prevención frente a futuras emergencias sanitarias en el territorio amazónico.

Esta iniciativa implica realizar un análisis de las estrategias que se desarrollaron en la región panamazónica sobre el Covid-19, fortalecer las capacidades de los pueblos originarios en el campo de la salud comunitaria, implementar un Observatorio Territorial de Salud Panamazónica, buscar políticas públicas con la participación de los pueblos y estrategias frente a futuras pandemias.

Áreas que componen el proyecto

Observatorio Territorial de Salud en la Panamazonía: Es una iniciativa importante de articulación como región amazónica para plantear acciones ante los efectos del Covid-19, pero en una vision de largo plazo para portar al bienestar y buen vivir de las comunidades y la región.

Este observatorio buscar tener una mirada regional,  es una apuesta importante de cara al reto de  articular la acción de otras universidades de este territorio para avanzar en el trabajo en red.

Un sello importante del Observatorio será su carácter  participativo, orgánico con la participación de las comunidades, de los actores sociales de las comunidades. Será de acceso público.

Análisis de estrategias y políticas publicas en respuesta a la pandemia:  Levantamiento y sistematización de las estrategias que fueron ejecutadas en respuesta en la amazónica.

Fortalecimiento de capacidades locales: Entender qué acciones han hecho los pueblos amazónicos para enfrentar la pandemia. Fortalecer las estrategias de conocimientos y elementos de resistencia históricamente adquiridos y transmitidos por parte de los pueblos amazónicos para hacer frente a múltiples amenazas que ponen en riesgo su vida y sus derechos.

Desde el proyecto “Mitigación del Covid-19 en la Amazonía” se identificó que a raíz de la pandemia  es necesario  generar canales de comunicación donde se sepa bien qué es lo que  sucede con el Covid y otras condiciones que pueden generar vulnerabilidad.

La AUSJAL y la REPAM llevan  a cabo un trabajo en conjunto para la mitigación de los efectos del Covid-19 en territorio panamazónico, debido a que el Covid-19 exacerbó las condiciones de desigualdad  en la Amazonía y donde la salud tiene que ver con una serie de condicionantes.

 

 

Información de redamazonica.org