El próximo 26 de octubre se llevará a cabo el segundo conversatorio sobre migraciones climáticas y cuidado de la Casa Común, a las 8h Centroamérica / 9h Colombia / 11h Brasilia.
Siguiendo con el Ciclo de Conversatorios sobre Migraciones climáticas & cuidado de la Casa Común, organizados por redes y obras jesuitas de América Latina y el Caribe, se realizará el segundo conversatorio sobre el tema, esta vez enfocado en la realidad latinoamericana.
En América Latina vemos con más frecuencia casos de desastres asociados a causas climáticas, como es el caso de las sequías en el corredor seco centroamericano que impactaron a más de 3,5 millones de personas, con necesidad de asistencia humanitaria según la FAO; o el aumento de huracanes cada vez más fuertes en Centroamérica y el Caribe, la pérdida de glaciares en la zona andina que pone en juego el acceso a agua potable de muchas comunidades, y las inundaciones provocadas por fuertes lluvias en países como Brasil.
Si bien existe consenso científico en la comprensión del Cambio Climático, la realidad de América Latina nos lleva a indagar de manera crítica por el desarrollo económico y sus impactos en el medio ambiente y las comunidades desde un enfoque de Justicia Socioambiental. Una comprensión más amplia de las relaciones sociedad-naturaleza nos conduce a reconocer que las causas y efectos del cambio climático en el continente pasa por develar las desigualdades e injusticias derivadas del propio sistema y sus modos de apropiación y transformación de la naturaleza.
Para comprender estos desafíos y avances este segundo conversatorio lleva como título: “Mirada latinoamericana y caribeña de la migración y el cambio climático”, que se realizará el miércoles 26 de octubre en los siguientes horarios:
8:00 h Centroamérica / 9:00 h Bogotá / 11:00 h Brasilia
Este conversatorio tendrá como ponentes a:
- Bridget Wooding – Directora del OBMICA
- Ana Paredes - Investigadora de la Universidad Rafael Landívar- Guatemala.
- Andrea Villaseñor -Directora de Migración y Desplazamiento Forzado para México y Centroamérica - Hispanics in Philanthropy
- Fernanda Bedoya - Directora de Derecho a No Obedecer.
- Leany Torres – Lideresa indígena warao.
Moderará Luiz Felipe Lacerda, Secretario Ejecutivo de OLMA / UNICAP
La transmisión en vivo se realizará a través de nuestro canal de Youtube SOMOS JESUITAS.
Para participar en el Conversatorio a través del Zoom, pueden registrarse en el siguiente enlace: https://cutt.ly/JBqMBOL (se contará con traducción simultánea al portugués).
Queremos acercarnos a la intersección de la migración y el cambio climático en Latinoamérica y el Caribe, desde el llamado al cuidado de la Casa común que nos pide la protección del medio ambiente y de las personas, especialmente aquellas que presentan situaciones de vulnerabilidad con un enfoque de derechos humanos y de la naturaleza.
Esta serie de Diálogos para profundizar la relación entre Justicia Climática y Migración Forzada son organizados por la Red Jesuita con Migrantes de Latinoamérica y el Caribe (RJM-LAC), el Grupo de Ecología Integral de la Red de Centros Sociales y la Federación Internacional de Fe y Alegría; así como el Observatorio de Justicia Socioambiental Luciano Mendes de Almeida, la Cátedra Laudato Si de la Universidad Católica de Pernambuco y el Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados de Brasil, con el apoyo de Hispanics in Philanthropy.
Aquí pueden conocer algunos apuntes del primer conversatorio realizado
Oficina de Comunicaciones CPAL