La Red de Homólogos de Desigualdad y Pobreza de la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) comparte su reciente publicación: "Los mercados laborales en América Latina: Los grandes retos de la región", resultado de la investigación realizada por este grupo.

Compartimos un extracto del prólogo del libro, el cual explica los capítulos que abarca la publicación.

 

Esta obra fija la mirada en la gran familia latinoamericana que debe sortear una serie de desafíos en el mercado laboral, enfrentándose a los problemas de la informalidad, a las políticas de protección social ineficaces, a la búsqueda de atención de los grupos vulnerables, por mencionar algunos. En efecto, representa una situación que podría estar ocurriendo en muchos hogares en América Latina. Desde luego, cada país se enfrenta a retos específicos vinculados a su contexto, sin embargo, a pesar de las particularidades, existen puntos en común desde los cuales pueden generarse propuestas de cambio. Justamente eso es lo que contiene cada uno de los ocho capítulos de este compilado, los cuales conforman la amplia historia llamada Los mercados laborales en América Latina. Los grandes retos de la región, una compleja e interesante trama que no está disponible en formato multimedia.

El primer apartado, "Cambio estructural y formalidad laboral en Latinoamérica. Introducción", es el encuadre teórico de todo el libro, en él se aborda la informalidad desde una perspectiva teórica, como un problema persistente que se vincula con la productividad y el ejercicio de derechos sociales. A través de distintos enfoques, se justifica el objeto central de la investigación, que es la medición del cambio estructural y la formalidad laboral como herramienta para coadyuvar a la comprensión de la heterogeneidad en la estructura productiva, un factor determinante en los índices de formalidad e informalidad.

El segundo capítulo, "La estructura del mercado laboral en Ecuador, 2003-2019: Análisis de las brechas de informalidad por género y etnia, y su relación con la pobreza", presenta la evolución del mercado laboral ecuatoriano. Los datos muestran que, si bien se ha dado un proceso de formalización, este solo ha ocurrido de forma intrasectorial. Lo que provoca un incremento de las brechas de desigualdad por género y etnia, y mayor riesgo de empobrecimiento para ambos grupos. Adicionalmente, manifiesta que no hay evidencia de cambio estructural en el país, pero sí una oportunidad para fomentar la transformación tecnológica y la generación de competencias para la movilidad laboral, acompañadas de mejores mecanismos de protección social, así como de políticas de igualdad.

"Empleo informal y cambio estructural en Venezuela entre 2015 y 2020" aborda la compleja problemática que ocurre en el mercado laboral venezolano, resultante de la depresión económica que atraviesa el país desde hace más de seis años. Ofrece un análisis del panorama económico e institucional, a través del cual expone que la formalidad laboral ha disminuido drásticamente por la depresión económica, por la hiperinflación y las intervenciones estatales en las relaciones de trabajo, por la institucionalidad y por el marco jurídico. Revela, a su vez, que la mayor parte de la fuerza de trabajo se encuentra en empleos informales, ocupados en su mayoría por hombres.

El cuarto capítulo, "Estado y dinámica sectorial de la formalidad laboral en Nicaragua", expone el buen desempeño económico que ha registrado Nicaragua en las últimas dos décadas, particularmente sobre su tasa de formalidad que pasó de 16.49% a 21.87%. A pesar de la reducción en la tasa de informalidad laboral, esta mostró mayor afectación en los hombres que en las mujeres. De ello surgen dos explicaciones, en primera instancia, se debe a que gran parte de los hombres nicaragüenses trabaja en la agricultura, el sector con niveles de formalidad más bajos de la economía. La segunda explicación está relacionada con las actividades que realizan las mujeres, que no suelen considerarse como trabajo.

En el quinto apartado, "Claroscuros del mercado laboral en México. Entre la formalidad y la informalidad", se plantean las consecuencias económicas, sociales y políticas que acompañan a la informalidad laboral. Si bien es cierto que la formalidad laboral ha reportado un pequeño incremento, más de la mitad de la población mexicana aún se encuentra en el sector informal. Esto representa un desafío en cuanto a derechos sociales y políticos, aún más para aquellos grupos vulnerables que han padecido de precariedad sistemática, como las mu­jeres, los indígenas o los adultos mayores.

"La estructura de los mercados laborales en Perú" presenta una perspectiva crítica sobre el análisis del mercado de trabajo. Este análisis se ha desarrollado tomando en cuenta mayormente indicadores económicos como la tasa de cre­cimiento anual, el ingreso per cápita o el producto interno bruto. En cambio, se han desestimado otras problemáticas que, de explorarse, podrían generar propuestas que dirijan a la formalización. Entre ellas, destacan las diferencias sociales que determinan la obtención de un empleo que permita el sostenimiento y el acceso a los servicios básicos, la desigualdad de género en acceso al trabajo, así como a los ingresos y la legislación laboral, entre otras.

El sexto capítulo, "Inestabilidad e informalidad en el mercado laboral argentino: Dinámica de las variables laborales durante el período 2004-2015", muestra que Argentina comenzó dicho periodo con un pronóstico alentador de crecimiento económico, saneamiento de cuentas nacionales y mayor bienestar social, sin embargo, no logró sostenerse y los indicadores decayeron. Los datos revelan que, aunque hubo una mejoría en las condiciones laborales durante los primeros años, como resultado de medidas económicas y sociales coyuntura­les con políticas estatales laborales, eventualmente los avances se perdieron. A propósito de esto, las autoras sugieren una serie de acciones que podrían mejorar la movilidad intersectorial, la innovación y la toma de decisiones en el espacio público.

El capítulo final, "Una mirada a los mercados laborales en América Latina. Un análisis global", reflexiona sobre los ejes que traspasan las distintas inves­tigaciones. Comienza con un breve recorrido histórico de los desafíos en la región, así como su impacto en diversos ámbitos. Rescata dos temáticas esen­ciales para la discusión y ahonda sobre ellas: la formalidad y el género. Concluye con una serie de consideraciones para repensar las políticas públicas que podrían apostar por la productividad y la innovación, para provocar un mayor crecimiento en la región.

Un tema imposible de evitar es la pandemia originada por el Covid-19. Esta publicación incluye datos previos a la crisis, pero, no por ello su contribución es menor. Al contrario, es un importante referente para reflexionar enfáticamente sobre las políticas económicas, sociales y laborales que muchas veces son in­eficientes para proteger a los grupos vulnerables y para procurar el bienestar de la población.

Sin más, espero que estas páginas sean de tu interés y agrado, que puedas vislumbrar las conexiones entre cada una de las historias, que conectes con las trayectorias de los protagonistas: Ecuador, Venezuela, Nicaragua, México, Perú y Argentina, que veas con ojo crítico sus problemáticas, pero, también, esperes con optimismo un buen futuro para todos. Que, aunque no se ofrezca un final (porque aún se está escribiendo la trama), puedas contemplar los posibles cami­nos que plantean las diferentes "plumas" latinoamericanas.

Descargar "Los mercados laborales en América Latina: Los grandes retos de la región" en PDF

 

Imagen e información de ausjal.org