1. Suponiendo que el Presidente de la República fuera destituido por el pueblo durante las últimas manifestaciones de septiembre en todo el país, los líderes de la oposición política anunciaron el 1 de octubre la formación de una "COMISIÓN DE TRANSICIÓN" compuesta por nueve miembros, entre los que se encuentran el escritor Gary Victor, Gervais Charles, ex Presidente de Puerto Príncipe, Himmler Rébu, ex Ministro y Coronel de las Fuerzas Armadas de Haití, para facilitar el traspaso de poder. Su misión se limita particularmente a planificar la salida inmediata y ordenada de Jovenel Moïse y a definir los perfiles de las personalidades para formar el próximo gobierno provisional.
2. Tras la negativa de "Religión por la Paz" a liderar las discusiones entre la oposición política y el poder gobernante, el Palacio Nacional emitió un comunicado el 8 de octubre pidiendo la creación de una "COMISIÓN DE DIÁLOGO", con nombres como Evans Paul, ex Primer Ministro, Renald Lubérice, actual Secretario General del Consejo de Ministros, entre otros. La misión de esta comisión es dirigir los debates para alcanzar una solución concertada a la crisis. Por el momento, ambas comisiones están trabajando. El primero sólo jura por la salida de Jovenel Moïse, mientras que la comisión presidencial quiere llevar el primero a la mesa de diálogo para salir de la crisis. Por el momento, no existe un canal para el diálogo entre las dos partes.
3. Un centenar de organizaciones de la sociedad civil hacen un llamamiento, en una declaración conjunta emitida el 10 de octubre, al Jefe de Estado para que reconozca solemnemente la bancarrota total de su gestión y presente su renuncia incondicional a la Nación. Como resultado, han establecido una estructura de interfaz llamada "PASSERELLE" para facilitar la salida del Presidente de la República, Jovenel Moïse. También se pide a los parlamentarios que tomen nota del lapso del Parlamento por haber participado en esta desastrosa situación en el país. Entre los siete miembros del "Portal" se encuentran los nombres de: Frantz Bernard Craan, ex coordinador del Foro Económico del Sector Privado de Haití, Lemète Zephyr, profesora universitaria y líder evangélico, Dr. Castel Germeil, profesor y escritor.
4. Preocupada por el deterioro acelerado de las condiciones generales de vida de todos los estratos sociales del pueblo haitiano, la Conferencia de Rectores, Presidentes y Líderes de Universidades e Instituciones de Educación Superior de Haití (CORPUHA) aboga por un cambio radical en Haití. En una nota publicada el 11 de octubre, ella argumenta que ha llegado el momento de que quienes nos llevan a reconocer su incapacidad para restaurar la confianza del pueblo haitiano, para continuar liderando el barco nacional. CORPUHA hace un llamado al coraje y al sentido de auto-sacrificio de los principales protagonistas de la escena política, tanto por parte de los defensores del poder como de los sectores declarados de la oposición, dar a las distintas fuerzas sociales, económicas y políticas preocupadas por el bien común la oportunidad de establecer sin demora un gobierno nacional de rescate para evitar el fantasma de una catástrofe humanitaria, una confrontación armada excesiva, etc.
5. El domingo 13 de octubre se celebró en Puerto Príncipe una manifestación final por iniciativa de un grupo de artistas de diferentes tendencias, con la participación de cientos de miles de ciudadanos que exigían la dimisión del presidente y el cambio del sistema sociopolítico y económico del país. El martes 15 de octubre, el presidente dio una conferencia de prensa en la que rechazó cualquier idea de dimisión y afirmó que la crisis actual es atribuible a los "guardianes y herederos" del sistema y ellos son los que están detrás de la crisis, dijo. Considerando las palabras del Presidente como una provocación o incluso un llamado a la confrontación, la oposición política anunció el jueves 17 de octubre un día importante de manifestación nacional en el aniversario del asesinato de Jean-Jacques Dessalines, padre de la nación haitiana, mientras que los artistas prometieron llamar una vez más a la población a salir a las calles el domingo 20 de octubre con el mismo propósito, en caso de que el Presidente aún estuviera en el poder.
De hecho, no cabe duda de que la lucha por mejorar las condiciones de vida del pueblo haitiano en forma de marchas pacíficas, manifestaciones, peticiones y denuncias judiciales es totalmente legítima y debe continuar. Sin embargo, todas estas iniciativas deben llevarse a cabo de forma pacífica y respetando los derechos humanos. Por lo tanto, redunda en interés de todos que los servicios y las operaciones humanitarias y de salud sigan estando disponibles y sean accesibles en todo momento para evitar que el país sea humillado por nuevas intervenciones extranjeras y siga sufriendo por nuestro país.
Compaña de Jesús
Provincia de Canadá
Territorio de Haití