Compartimos el Boletín Informativo del Proyecto Caribe, de la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe; con fecha de mayo 2019.

El texto principal es sobre la "Migración en el Caribe"

Muchas personas del Caribe viven y trabajan en el extranjero. Estos migrantes han decidido abandonar sus países buscando mejores oportunidades laborales o seguridad ya que en sus propios países la situación es difícil para encontrar una estabilidad laboral y otros no se sienten seguros en sus entornos.

Los caribeños están entre los pueblos más propensos a emigrar, 7.8 millones han migrado a diferentes lugares del mundo. Los caribeños que emigran a Estados Unidos (EU) son pobres. Existe un creciente aumento de la migración hacia Canadá, España y Francia, pero un 64% de los emigrantes caribeños residen dentro del mismo Caribe.

Las remesas que sus familiares generan en los países destino tienen un gran impacto para las familias más pobres de la región Caribe, ya que son una fuente importante de ingreso, el cambio climático genera también un gran impacto para el Caribe en términos de migración, turismo y remesas. Los migrantes tienden a enviar más dinero cuando ocurren desastre naturales y en Puerto Rico se presentó un aumento de emigración por causa climática, muchos puertorriqueños abandonaron la isla debido al huracán María.

A continuación, damos a conocer cómo es la migración en los países de cada región y sus principales desafíos:

Cuba

No es país receptor a pesar de recibir estudiantes y turistas. El desafío es acompañar la diáspora cada vez más vulnerable al terminar la ley que le favorecía de pies mojados, tras la disposición de Trump. Un desafío asociado a la migración es la fragmentación de la familia cubana. Esto se muestra en el gran número de ancianos que quedan solos debido al éxodo de emigrantes. La gente joven sueña con irse y esto afecta todo tipo de trabajo pastoral para la renovación del liderazgo. 

Haití

Inició desde el comienzo del siglo pasado con destino a Cuba y República Dominicana. Luego una gran emigración tras la dictadura hacia EE.UU., Canadá, Francia y varias islas del Caribe. Desde el 2010 ha habido una fuerte migración a Sur América. Las causas están asociadas a la inestabilidad política, la pobreza y los desastres naturales. La migración tiene un fuerte impacto en la economía con las remesas. La nueva política de Trump que elimina las facilidades que tenían los haitianos para acceder a EE.UU. Desafíos: pérdida de jóvenes y de intelectuales. La Compañía de Jesús tiene varias oficinas que trabajan el tema con la acogida de los deportados, con la incidencia al gobierno haitiano, con el impulso de economía solidaria, la formación a la ciudadanía para el conocimiento de sus derechos, etc.

República Dominicana

País receptor y de tránsito de haitianos, cubanos y venezolano. Las remesas juegan un papel muy importante en la economía dominicana y el impacto en la cultura. El principal desafío es el enfrentar la xenofobia difundida por grupos que no reconocen el aporte de los migrantes en la economía especialmente.

Puerto Rico

Los huracanes aceleraron el proceso de la emigración. Es una emigración temporera, pues intenta regresar. Desde el huracán María han salido 270 mil habitantes. Se estima que 14% de la población emigrará. Hay 5.5 millones viviendo fuera de la isla y 3.5 millones viviendo en la isla. Es un país receptor sobre todo de dominicanos. Muchos han tomado a Puerto Rico como país de tránsito. Gran impacto de la migración joven y de intelectuales. Ello está impactando en el envejecimiento de la población.

Jamaica

País de emigración hacia Canadá, EE.UU. e Inglaterra. Ha aumentado la migración hacia otros países del Caribe. Se supone que hay más jamaicanos fuera de Jamaica. Se ha recibido migración de haitianos en los 90s y siguen llegando en pequeñas cantidades.

Guyana

Emigración hacia: EE.UU., Canadá, Inglaterra, Australia, Venezuela, el Caribe, se estima 10 mil por año migran a estos países. Existe un total de 463 mil que han emigrado. 11% del PIB viene de las remesas que llegan de EE.UU. y Canadá. Un gran impacto en pérdida de jóvenes e intelectuales. Inmigrantes: Surinam 5000, brasileros 2200, Venezolanos 2000.

Venezuela

Fue un país receptor: 2 millones de europeos, 500 mil colombianos, etc. A partir de la década de los 90s inicia la emigración de empresarios e inversores, luego profesionales, luego jóvenes universitarios y finalmente todo el que puede busca salir del país. Los principales destinos: AL, EE.UU., El Caribe. Emigración de los hijos de europeos hacia Europa. El ejemplo de Ecuador como país amigable para el inmigrante venezolano. Alto porcentaje de migración para la prostitución y el 59% de los venezolanos reportan tener una familiar que ha emigrado.

Para leer completo, haz clic aquí.