Como Delegada Social de la CPAL, Carmen de los Ríos visitó las obras sociales de la Provincia Jesuita de Brasil del 14 al 25 de agosto. A continuación, nos comenta sobre este recorrido:
Ha sido muy gratificante conocer de manera presencial los sueños, la dedicación y el compromiso de los equipos en realidades tan variadas como Brasilia, Manaos, Fortaleza y Belem.
Los primeros días participé en la reunión del XV Consejo Nacional de Coordinación del Observatorio Nacional de Justicia Socio ambiental Luciano Méndez de Almeida (OLMA) de Brasilia, núcleo articulador y de apoyo de instituciones e iniciativas en red relacionadas a la promoción de la justicia socioambiental. Fueron jornadas de trabajo para la construcción participativa de su Planificación Estratégica 2024-2028, desarrolladas desde las PAUs y en el marco inspirador de “Peregrinar como red en la búsqueda de reforzar nuestra misión común. ¿Cómo escuchar y servir a los clamores de Dios por la justicia socio ambiental?”.
El P. Mieczyslaw Smyda SJ, Provincial de Brasil, dio la apertura al evento de manera virtual: Existen muchos desafíos que enfrentamos para la justicia socio ambiental, nos podemos distraer. El P.G. Adolfo Nicolás SJ decía que si nos distraemos podemos perder el horizonte de la misión como si caminásemos en la oscuridad. Jesús es el que inspira e ilumina nuestra caminar, Él nos acompaña para gastar nuestra vida por construir un mundo mejor. Es importante pensar estrategias y generar articulaciones para la justicia socioambiental, articularse para trabajar por un mundo más justo y fraterno.
La planificación estratégica se inició con un análisis de coyuntura del contexto, análisis que partió de la crisis climática. “Estamos soñando en nuestros proyectos y nuestra casa se está quemando” , tenemos que “despertar del sueño antropocéntrico”, manifestó el expositor. A nivel eclesial se vió indispensable apoyar el importante esfuerzo que se está realizando para construir una iglesia sinodal en donde caminamos juntos en la escucha de Dios que habla en la historia a través de los pobres y las poblaciones vulnerables.
Fue grato visitar el Servicio Amazónico de Acción, Reflexión y Educación Socio ambiental (SARES) en Manaus, el Centro de Estudios y Acción Social (CEAS) en Salvador, el Centro Alternativo de Cultura (CAC) en Belém. Tuve importantes reuniones con los representantes del Centro de Promoción de Agentes de Transformación (CEPAT) de Curitiba, del Servicio Jesuita Migrantes y Refugiados, del Equipo Itinerante (que está cumpliendo 25 años de servicio en la Amazonía) y del Servicio Jesuita Panamazónico (SJPAM). Asimismo, se reunió con algunas personas de la Red de Solidaridad y Apostolado Indígena (RSAI), de la Universidad jesuita en San Leopoldo (UNISINOS) del estado de Río Grande del Sur y otros. Conocí y valoré sus importantes intervenciones y esfuerzos de articulación en el campo de la justicia socio ambiental desde 9 ejes temáticos, así como a la educación de relaciones ético raciales en la lucha contra el racismo estructural. Tuve la oportunidad de reunirme con representantes de grupos indígenas que participaban en el Curso de Agentes voluntarios de apoyo a las Luchas Indígenas en Manaus promovido por SARES y otros; con mujeres pescadoras de Gamboa y del Movimiento de resistencia de los Sin Techo en el centro histórico en Salvador de Bahía acompañadas por CEAS; y con madres educadoras y niños en Belem apoyados por el CAT; además de conocer manifestaciones culturales y preciosos e históricos lugares en cada localidad.
Los centros sociales de Brasil pueden seguir aportando especialmente desde su reflexión y acción sobre ecología integral y justicia socioambiental; ya iniciaron la transformación ecológica en sus instituciones: el local del Centro Jesuita de Manaus cuenta en todas sus instalaciones con energía solar. Será muy importante que compartan sus experiencias sobre la Articulación Afro Brasil y la lucha contra el racismo estructural y cordial asumida desde todas sus instituciones.
¡Gracias a todas y a todos por su acogida y su generosidad en compartir sus experiencias!
Carmen de los Ríos Delegada social de la CPAL