"Herramientas para la Reconciliación" han sido elaboradas por el Servicio Jesuita a Refugiados de Colombia, y aborda diferentes etapas del proceso de reconciliación para sanar heridas.

 

Lamentablemente, en la actualidad, muchas personas y comunidades (en diversos países) han sufrido violencia por conflictos armados, desplazamientos forzados, discriminación, entre otros, y la necesidad de reconciliar esas vivencias se vuelve indispensable para la persona y la sociedad donde se integra.

Por otro lado, los procesos de reconciliación suelen ser complejos y delicados, comprenden diferentes niveles y dimensiones.

Por este motivo, y en base a su experiencia de trabajo, el Servicio Jesuita a Refugiados de Colombia (JRS Colombia) ha elaborado la segunda edición de sus "Herramientas para la Reconciliación: sanando las heridas del conflicto y reconstruyendo los vínculos y el tejido social a nivel personal, comunitario, político y ecológico".

La reconciliación tiene como objetivo final la creación de relaciones justas en todos los niveles (con uno mismo, con los demás, con la naturaleza y con las diversas fuentes de vida o de sentido), es decir, retejer las relaciones y vínculos que el conflicto armado y la violencia han destruido; de tal forma que se haga posible la convivencia conjunta de aquellos que antes estaban enfrentados.

Por eso, las herramientas están divididas en cinco niveles, y cuenta con material introductorio. Disponibles para los interesados.

          

          

          

 

 Oficina de Comunicaciones CPAL