Del 18 al 22 de septiembre se realizó el encuentro presencial “Camino y vida de las mujeres de los Pueblos Originarios de América Latina” en Andahuaylillas, Cusco, zona andina de Perú.

En el encuentro participaron alrededor de 46 mujeres pertenecientes a las naciones rarámuri, popoluca, tzeltal, nahuatl, mam, k’iche’, wayúu, aymará, guaraní, quechua, quichua, mapuche-labkenche, awajún, wampis, wapichana, tukano, chiquitano, rikbaktsa, ashaninka y apurina. Pueblos originarios situados en países como: México, Guatemala, Ecuador, Venezuela, Brasil, Bolivia, Chile y Perú.

Para la inauguración de esta jornada, se contó con la presencia del P. Víctor Hugo Miranda SJ, Provincial de la Provincia de Perú, quien dio unas cálidas palabras de bienvenida. Durante la semana, como parte del equipo logístico, se contó con la participación del P. Carlos Bresciani SJ, Coordinador de la Red de Solidaridad y Apostolado Indígena (RSAI) de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe (CPAL); Mercedes Solis, Secretaria Ejecutiva de la Red; y Carmen de los Ríos, delegada Social de la CPAL. Durante los dos últimos días, el P. Rafael Garrido SJ, presidente de la CPAL, también se hizo presente. 

La reunión tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo sobre la realidad de la mujer indígena en Latinoamérica y en la Iglesia: sus luchas, búsquedas, resistencias y sabidurías. Se buscó encontrar puntos comunes para ayudar a reforzar su protagonismo desde su identidad y visibilizar sus causas a nivel continental. 

El inicio y cierre de los días del encuentro estuvieron acompañados por rituales para "pedir permiso" y "como pago a la madre tierra", a cargo de las delegaciones participantes como la región Mesoamericana, Andina, Amazonía y Cono Sur.

La convivencia fue originando una atmosfera de confianza que ayudó al desenvolvimiento de las actividades: Se realizaron diversas dinámicas con el fin de que las participantes puedan compartir la realidad de ser mujeres, madres, hijas, hermanas, esposas, y lideresas que generan vida y acompañan el camino de sus comunidades. Dentro de ello, por grupos interculturales se elaboraron arpilleras[1] con costuras a mano que representaban respuestas ante las cuestiones que se elaboraron. Asimismo, se recogieron propuestas para una participación más activa y buscar la mejor manera de compartir en sus comunidades lo aprendido durante los días del encuentro. 

Las participantes también realizaron una visita a la comunidad de Pacchanta, Ocongate y a las diversas obras sociales que la Compañía de Jesús acompaña en esta parte de la región Cusco.

La Red agradece profundamente el apoyo de la Provincia jesuita del Perú a través de Karem Farfán, Delegada del Sector de Justicia Social y Ecología de la Provincia; de Canadian Jesuits International (CJI); de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM); de la Red de Radios Jesuitas de América Latina y el Caribe (RRSJ LAC); de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe (CPAL); y de la Fundación Acción Cultural Loyola (ACLO) por el soporte y apoyo incondicional en este proceso.

Se invita a leer el Comunicado final del encuentro de mujeres indígenas de Latinoamérica, el cual se elaboró en el último día de la jornada y fue firmado por los 20 pueblos originarios. 

 

Revive el día a día de este encuentro a través de esta serie de videos:
   

 

Red de Solidaridad y Apostolado Indígena (RSAI)

Fotografías: Oficina de Comunicaciones de la CPAL

 

[1] Las arpilleras son piezas textiles en las que se representan paisajes, tradiciones, costumbres y sucesos de especial significación. La técnica de representación empleada, llamada arpillería, consiste en la elaboración de figuras con retazos de telas de diferentes texturas -como el tocuyo, la popelina de algodón, la pana y la gasa- que se cosen y bordan con lana e hilos de colores sobre un soporte de tela mayor. (Ministerio de Cultura - Perú)